lunes, 24 de mayo de 2021

ARTICULO FINAL. TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL.

 

Recuperado de: https://actividadesinfantil.com/wp-content/uploads/2013/05/lectura-1.jpg


Debemos dar cierre a esta asignatura, lo que quiere decir que debemos cerrar el blog por lo menos por vacaciones, y que mejor manera de hacerlo que realizando un análisis de todos los conceptos y sensaciones más importantes que he podido aprender durante este cuatrimestre. 

En la primera clase que tuvimos de esta asignatura Irune, la profesora nos dijo que escribiéramos en una hoja algunos títulos de cuentos que conociéramos. Yo escribí algunos como “El poyo Pepe”, “El monstruo de los colores” y “El principito y yo”. Hoy puedo decir que he descubierto muchos más y además se diferenciarlos, se cómo usarlos y se cuándo hacerlo.

Pero primero no quiero dejar de destacar lo que ha sido esta asignatura para mí, me ha abierto un mundo y me ha llenado una mochila de conocimientos. Cuando empezó esta asignatura de Literatura infantil no me la imaginaba para nada así, creía que, si se iban a tratar diferentes temas como autores o técnicas que se utilizan en infantil, pero pensaba que iba a consistir más en teoría y en memorizar, para nada imagine que acabaría siendo tan práctica.  Esta asignatura me ha enseñado conocimientos nuevos y me ha cambiado totalmente los conocimientos erróneos que ya tenía sobre la literatura infantil. Como futura maestra, esta asignatura me ha aportado diferentes formas de trabajar, fomentar y enseñar a los niños las competencias de la Literatura Infantil en el aula y debo tener muy claro cuáles son los objetivos que voy a pretender lograr con determinados libros ya sean literarios, paraliterarios, creaciones propias…

Me he dado cuenta de la importancia que tiene la literatura para las personas ya que abarca muchas cualidades y desarrolla en los niños la creatividad y la imaginación, pero sobre todo los niños deben aprender a disfrutar de la literatura para conseguir que no sea una obligación y aquí es donde entra nuestro papel, como futuros maestros debemos guiar para lograr este objetivo. 

La guía de trabajo ha sido de bastante ayuda, sin ella hubiera estado bastante perdida, he podido observar cada actividad que se nos iba pidiendo, como debíamos hacerla y a que debíamos dar más importancia para realizarla correctamente. A demás que se nos dé la oportunidad de poder corregirlo y volver a subirlo mejorado es una manera de facilitarnos el trabajo. Y comentar en el blog de los demás compañeros nos ha proporcionado un aprendizaje más significativo y reciproco.

De la asignatura también destacaría la metodología utilizada por la maestra, poder leerse los apuntes en casa, entenderlos, subrayarlos y ponerlos en común en clase facilita el aprendizaje, por lo menos para mí. El no tener examen no nos vamos a engañar es aliviante, aunque este e-portafolios conlleva más trabajo que estudiar un examen, pero creo que es algo más ameno y útil de trabajar, además como debemos comentarnos los blogs entre los compañeros como ya he contado antes la usamos como otra técnica de enseñarnos unos a los otros, aprendemos de las recomendaciones, del  trabajo realizado por los demás que nos sirven para coger ideas y por supuesto, cuando te reconocen el trabajo, te sientes orgulloso.

A continuación, paso a hacer la reflexión de mis principales aprendizajes durante el periodo que ha durado esta asignatura de Literatura Infantil. 


Bloque 1: Literatura Infantil. Análisis y Selección.

En este bloque hemos podido tratar los conceptos principales de la Literatura Infantil escrita.

Hasta que realice la primera entrada de este blog, metía en el mismo saco todo tipo de libros infantiles, los de grandes ilustraciones o los que tienen pocas letras, no los diferenciaba ni sabía su uso didáctico pensaba que todos debían tener una enseñanza al final. Ahora sé que algunos cuentos transmiten valores determinados, otros que son de uso didáctico, otros que los usamos para enseñar números, letras o colores y otros que simplemente son de entretenimiento y para pasar un buen rato.

La literatura infantil está determinada a un público en especial, que son los niños, pero no por ello debemos considerarla una literatura menor, incluso es más complicado la adecuación del lenguaje ya que los receptores son niños. A lo largo de la historia los libros infantiles han evolucionado añadiendo cambios, no es lo mismo un libro que se contaba en el siglo de oro que uno actual. Hasta mediados del siglo XX no se entendió que la literatura infantil debía ofrecer a los niños lo mismo que a un adulto con cualquier texto. Es uno de los aspectos más importantes de la asignatura ya que considerando esto podemos transmitir la literatura más adecuada y atractiva para los niños.

Durante la asignatura hemos aprendido a diferenciar los dos tipos de libros que nos encontramos hoy en día, los libros literarios y los paraliterarios. Aunque en esta entrada nos centrásemos únicamente en los literarios he tenido que aprender a diferenciarlos ya que la literatura tiene dos fines uno didáctico y otro moralizante y no son lo mismo.

La literatura es el arte creado con palabras, debe ser un fin en sí mismo y no ha sido creada para enseñar nada. Es la propia literatura la que enriquece el aprendizaje sin que el autor lo haya pensado. El primer objetivo de la literatura es artístico, existe una función poética predominante, debe pertenecer a alguno de los géneros literarios (poesía, narración, teatro) y debe tener una parte de ficción, además debe permitir una identificación afectiva con los personajes y acciones que, además de ofrecernos diversión, siempre nos aportará enseñanzas y descubrimientos sobre nosotros mismos y sobre lo que nos rodea.

El maestro puede utilizar los textos literarios para incidir en el desarrollo del niño en todos los niveles afectivos y de conocimiento propuestos en cada etapa.

La paraliteratura en cambio tiene como objetivo enseñar algo, es paralela a la literatura y aunque cumple casi todas las características de la literatura, el objetivo artístico casi nunca lo cumplen, esto no quiere decir que sean de peor calidad. 

Para que quede más claro, para saber si un libro es o no es literario es importante que nos fijemos en si pertenece a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía o texto teatral o que sea un texto de ficción.

Dentro de este bloque también he podido aprender diferentes conceptos: 

-El texto teatral: su objetivo es ser representado para y con los niños. Hacer teatro en clase permite que se desarrollen la motivación y el trabajo en equipo, aprender a expresarse mejor oralmente, aprenden a comprender que hay palabras con ideas que se pueden expresar de forma diferente, les permite familiarizarse con el lenguaje corporal y situarse con la historia en el espacio. 

-La poesía de autor: se considera un juego artístico para los niños, apenas se presenta en las aulas. Puede ser muy atrayente para los niños si se trabaja de forma creativa. La poesía sirve para romper lo establecido y fomentar la imaginación, la organización personal de la palabra y la estructuración mental. Se caracteriza por ser una narración cercana, con personajes llamativos, fantasía, experiencias reales, elementos mágicos, niños y animales personificados.

-Los cuentos de autor: el que más se ha significado para mí. Irune nos ha ido leyendo varios cuentos de autor, algunos los conocía y otros no. En estos cuentos los niños se deben poder identificar con los protagonistas, todo lo relacionado con el libro le tiene que ser familiar, por eso se debe tener en cuenta la edad de los receptores. Debe favorecer al niño en tres ámbitos: la interiorización del yo, la inserción social y el desarrollo lingüístico. No debemos dejar a un lado el momento evolutivo en el que se encuentra el niño al contarle un cuento porque esto ayudará a que puedan comprender el sentido de las historias narradas.

- Los libros ilustrados: son fundamentales para los niños y existen muchas fórmulas para la creación de las ilustraciones.

-El análisis de textos de autor: nuestra primera entrada de este blog consistió en esto, cuyo objetivo fue en que como maestros nos fijáramos a la hora de elegir un cuento para nuestros alumnos. Lo ideal es poder elegir el cuento ya conociendo a los niños para saber sus gustos y si va acorde con su momento evolutivo.  He aprendido los pasos que se deben seguir a la hora de seleccionar un cuento para los alumnos y lo tendré en cuenta para mi futuro profesional ya que me ha quedado claro, que de poco sirve contar un cuento si los niños no son capaces de entenderlo y hacerlo suyo. 


Para comenzar este blog hice una primera actividad que consistía en la lectura, análisis y valoración de un libro de literatura infantil. En esta primera entrada yo trabaje el cuento “¿A qué sabe la luna?”.

Recuperado de: https://machadolens.files.wordpress.com/2014/03/a-quc3a9-sabe-la-luna-tapa.jpg


Primero hice una ficha bibliográfica del cuento para conocerlo más a fondo, que recogiera los puntos importantes de este como su autora, su ilustradora, la editorial… y decidí el curso de infantil con el que yo usaría el cuento. Después empecé con el análisis del formato, el aspecto externo, las ilustraciones, la tipografía y para terminar el análisis del contenido con el tema, la estructura, los protagonistas, los personajes secundarios, el lenguaje, el uso de la lengua… 

El objetivo de esta actividad era aprender a elegir los libros que creamos que son mejores para el curso en el que nos encontremos, dependiendo de los niños, de su momento evolutivo y de sus gustos.

Después de analizar y acabar la actividad me di cuenta de la importancia que tiene saber trabajar el cuento sin darle un sentido paraliterario, deben ser los propios niños quienes piensen y valoren la historia, aunque nosotros como maestros acompañemos el proceso.


Bloque 2: Textos Folclóricos. Selección y Adaptación.

En este bloque hemos tratado la literatura folclórica y la importancia de esta ya que es pura cultura. 

La literatura folclórica se ha ido transmitiendo de generación en generación y su autor siempre ha sido desconocido. No la podemos considerar literatura infantil ya que antiguamente estas historias las utilizaban para el entretenimiento tanto de adultos como de niños en los pueblos. Sus textos nos hacen viajar al pasado cuando alguien nos los cuenta o nos lo canta ya que no se pueden leer. Hoy en día deberíamos valorar más estas historias ya que si no pueden llegar a quedar en el olvido y son de bastante riqueza para las personas, aunque no las valoremos como deberían. A veces nos podemos encontrar diferentes versiones o adaptaciones de una misma historia ya que han sido transmitidas de boca en boca. Estas historias pueden ser en verso o en prosa. Dentro de la prosa se encuentran los principales tipos, los mitos, las leyendas, las fábulas y los cuentos. 

Con este tema hemos podido ver la riqueza e importancia que tiene contar una historia, nos atrae de manera diferente. El emisor cuando cuenta una historia puede expresar emociones y llamar la atención a través de la lengua más fácilmente y mejor, con los cambios de voz y una mirada expresiva. No es lo mismo lo que se siente cuando te leen una historia a cuando te la cuentan. 

Aunque ya conocía está literatura, la verdad que no sabía todo lo que podía englobar y sus beneficios. Como futura maestra no dudo en que voy a dar salida a estas historias que además hace bastante falta recuperar en la escuela. 

En este tema también hemos visto otros conceptos y es importante tener en cuenta que en todos ellos hay una estructura interna donde hay un punto de partida, un alejamiento, un viaje y un punto final. 

-El teatro folclórico infantil, tiene muchos beneficios dentro del aula como la interiorización de argumentos, conceptos y vocabulario. Hay muchas maneras de trabajar este tipo de literatura, una de las que más me ha gustado ha sido el poder crear títeres con los niños ya que creo que son un material didáctico muy bueno y ayuda a la motivación de los niños. Con el teatro abrimos una puerta grande para conseguir diferentes objetivos como superar la vergüenza.

 -La poesía folclórica, me he dado cuenta de que es un concepto muy importante, ayuda al niño a ejercitar la motricidad y la memoria, despertando el ingenio de la persona. Son viejas canciones con ritmo y humor que dejan volar la imaginación. Como futura maestra las usaría en el aula ya que es una forma de aprender jugando, además debemos recuperarlas para que se vuelvan a utilizar en los centros escolares. 

-Los cuentos folclóricos, son relatos breves de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral. Son los más conocidos y debemos tener en cuenta de que existen cuatro tipos diferentes, los mitos que son historias de origen religioso, los cuentos de animales donde los protagonistas son ellos, los cuentos de fórmula donde el narrador es fundamental y los cuentos de hadas que son mis favoritos y los más importantes ya que engloban casi todos los cuentos, se caracterizan por la aparición de al menos un personaje fantástico incluyendo animales que hablan y se comportan como personas.

Durante este bloque en clase, hemos podido escuchar diferentes cuentos folclóricos, me he dado cuenta que muchos son versiones parecidas a las películas Disney y con algunas me he quedado alucinada al escuchar las versiones más antiguas.  El que más me han gustado de los que nos ha contado Irune es “El hombre de la piel de oso” y el de “Toda clase de pieles”. 

También hemos conocido un poco sobre los grandes recopiladores de estos textos que fueron: Charles Perrault, los Hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Fernán Caballero y Saturnino Calleja. Os dejo unas fotos de algunos para poder ponerles cara.

 Hermanos Grimm.
Recuperado de: https://static.dw.com/image/16440830_303.jpg


 Fernám Caballero.

Recuperado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Cecilia_b%C3%B6hl_de_faber.jpg




Charles Perrault






Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/fotos/perrault_charles.jpg

La segunda actividad del blog consistía en seleccionar y adaptar un cuento folclórico. Yo después de haber buscado y leído diferentes cuentos folclóricos me decante por Los músicos de Brema.

Recuperado de: https://www.grimmstories.com/images/sprookjes/027.jpg

Siempre tenemos que ser conscientes de que los niños son inteligentes y son capaces de establecer significados simbólicos de lo escuchado en los cuentos por sí mismos. Muchas veces pensamos en lo que deben o no deben escuchar y acabamos contándoles cosas innecesarias. Como maestros al contar un cuento creo que tenemos que conocer a nuestros alumnos y saber que pueden asimilar o que necesitar saber y ser capaces de hacer reflexionar a los niños y no dar nosotros las respuestas, no debemos explicar los cuentos, debemos dejarles que reflexionen. Les podemos acompañar en este proceso, dejando un tiempo de reflexión. 

Me ha gustado mucho este tema ya que los cuentos folclóricos siempre han sido mis favoritos y creo que deberían formar parte de la vida de todos los niños. Como maestros debemos fomentarlo, recuperarlos y utilizarlos más frecuentemente en el aula. Me parece que son textos que fomentan la imaginación, les permite ser libres, además de la socialización y el desarrollo de habilidades lingüísticas a través de las canciones, los poemas, etc, con ellos se produce el primer acercamiento del niño a la literatura y es importante que no se nos olvide que son textos para contar y cantar. 


Bloque 3: Creación Literaria con y para los niños de Infantil.

Este bloque ha sido especial, en el hemos podido descubrir dos estrategias diferentes para crear literatura con y para los niños: La creación de textos para niños y la creación de textos con los niños. Y también hemos trabajado las diferentes estrategias para crear literatura y los variados recursos que podemos utilizar para aumentar nuestra biblioteca del aula con ayuda de nuestros alumnos.

La creación de textos para niños no es complicada, simplemente debemos conocer y tener en cuenta algunos aspectos que hay que destacar, como, por ejemplo, el argumento que debe ser conocido y cercano para los niños, debe tener un lenguaje adecuado a la edad y responder a sus intereses y necesidades y debe tener una estructura sencilla y lineal, que los niños puedan identificarse con los personajes. Debe tener ilustraciones ya que así llamara más la atención de los niños y tiene que tener un formato resistente y manipulable para los niños. 

En cambio, la creación de textos con los niños puede ser algo más compleja, los maestros debemos actuar como mediadores y hacer participar a los niños de manera activa con preguntas que les haga volar la imaginación y así les surjan ideas. El maestro es el encargado de dar sentido a la historia creándola y luego participando en la creación de los niños y ayudándoles a enlazar esa historia. Por lo general los niños estarán ilusionados y se les ocurrirán miles de ideas. Debe ser una creación grupal y oral, permitiendo dar sitio a todas las ideas y aportaciones. Puede ser una actividad muy enriquecedora y dinámica para los niños, no dudo en que en un futuro la utilice en mi aula. 

En este bloque se nos pedía una actividad que consistía en crear tres cuentos utilizando los tres tipos de creaciones literarias para crear con los niños. 

Mi primera elección fue la creación en prosa utilizando la estrategia de historias mudas. Aunque vimos más estrategias, como historias en primera persona, mini- cuentos o cuentos al revés. Al final me decante por esta estrategia porque me llamo mucho la atención y me pareció muy dinámica, divertida y creativa a la hora de realizarla con los niños. Esta estrategia consiste en escoger una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver, se ordenan y se inventa una historia que las reúna a todas. 

Para entender más está actividad os recomiendo que miréis mi entrada llamada “Bloque 3: Creación literaria con y para niños” que podéis encontrar en este mismo blog. 

La siguiente elección fue la creación en verso y utilice la estrategia de los pareados, utilizando diferentes nombres de los alumnos. En una clase puede ser muy divertido hacer esta estrategia y muy beneficiosa ya que fomentas la creatividad y la imaginación. Este es uno de los ejemplos de los pareados que me invente para la actividad.

"Jugamos con los pareados"


Ejemplo 1:               Ariel planta un laurel,

Valentino planta un pino 

y Vega los riega.

 

Y por último utilice la creación dramática, donde utilice la estrategia del Dibujo, consiste en observar una imagen y describirla para inventarse una historia. Utilice una imagen infantil que me gusto y deje volar la imaginación. Esta creación fue la que más me costó de realizar porque me iba por las ramas, pero creo que al final conseguí una buena historia, incluso me atrevería a decir que de todas es mi favorita. Como futura maestra, con esta estrategia he aprendido a dejar volar la imaginación de los alumnos e involucrarles en la tarea. Les podemos pedir que traigan diferentes fotos, para hacer la historia más suya y entre todos elegir una para ver qué podemos crear. 

En este bloque además hemos visto la creación de libros y yo la he llevado a cabo utilizando la creación en verso. Os dejo algunas imágenes de mi creación. 




Este bloque me ha hecho disfrutar de la asignatura. Durante las clases teóricas hemos ido viendo las estrategias y diferentes maneras de darles vida con ejemplos que Irune nos ha ido enseñando, al final sales con muchas ideas para el futuro gracias a esta metodología. 

Está claro que como futuros maestros debemos tener claro muchos conceptos antes de realizar estas actividades y debemos conocer a nuestros alumnos para saber que estrategias y que métodos son los mejores para ellos. Aunque es laborioso creo que merece la pena hacer este tipo de actividades con los niños ya que les proporciona muchos beneficios, además de ser divertido y dinámico. 

En definitiva, me ha parecido una muy buena forma y útil para enseñarnos a enseñar literatura en un futuro de una manera más especial. 


ABPI  7 Y 8

Sin lugar a dudas donde acabamos aprendiendo más y llevando todo lo aprendido a cabo es en esta parte de la asignatura, con los proyectos. 
Durante este proyecto realizamos las prácticas en un centro escolar durante un mes. Yo elegí el CEIP La Navata. Durante el periodo de prácticas tuvimos que realizar un producto llamado “La hora del cuento” que consistía en elegir un cuento aplicando los conocimientos aprendidos durante la fase modular de esta asignatura y contárselo a los niños de nuestra clase. 
Yo elegí el cuento “Todo empieza con una semilla” a pesar de ser un cuento paraliterario, pero quise aprovechar el momento ya que los niños estaban muy interesados en el tema sobre la naturaleza, el ciclo de la vida y los árboles de la zona ya que su proyecto trataba de esto. Lo comente con su maestra y me recomendó este cuento.

Recuperado de: https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/719cJml1wPL.jpg

A sido una experiencia increíble, no es lo mismo ver cómo les cuentan un cuento que contárselo tú, tienes otra perspectiva, les ves las caras de emoción y podemos apreciar como disfrutan de la historia. Ha sido la actividad que más me ha gustado de todo el curso porque también ha sido la más realista, una vez que les cuentas un cuento tienes ganas de volver a contarles más y yo he tenido la oportunidad de poder hacerlo. Además, he podido observar como lo hacía su maestra, como daba emoción a la historia y luego lo he podido poner yo en práctica. 


Por último, en el segundo proyecto, me he vuelto a confirmar en la importancia que tiene elegir una buena literatura para nuestra aula y además he podido ver la importancia que tiene del espacio donde la biblioteca se va a situar teniendo en cuenta, tanto la luz, como el ambiente, las paredes, la disposición del espacio, los materiales, la decoración… Todo es importante para hacerlo un sitio acogedor para que los niños estén a gusto y puedan disfrutar de los libros, por eso hemos realizado una maqueta en 3D donde hemos creado nuestro rincón de lectura ideal, mi grupo y yo lo hemos llamado “El jardín de los libros”. 

Recuperado de: https://static.wixstatic.com/media/57912e_1d77e6abb95f49b4bebd724bbb55c3e4~mv2.jpg/v1/fill/w_301,h_209,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/lectura_edited.webp


Reflexión Final

Ya hemos llegado al final del camino y puedo decir que he conseguido equiparme con una buena mochila de conocimientos sobre la Literatura infantil. 

Considero que todos los bloques tienen relación entre sí, con un objetivo común, enseñarnos a enseñar la literatura a nuestros futuros alumnos. Además, personalmente me ha abierto la mente y la información en prácticamente todos los temas tratados. 

He comprendido la importancia y lo necesario que es la literatura en las aulas y en la vida. Debemos motivar y crear interés en nuestro alumnado para fomentar la Literatura en sus vidas y así fundamentar nuestra practica educativa. 

Creo que con el blog hemos conseguido transmitir las actividades y hemos logrado aprendizajes al comentar en el blog de otros compañeros, además de aceptar y valorar los comentarios que nos han ido haciendo a nosotros.

Con las actividades que hemos ido realizando a lo largo de todo el curso además de lograr aprobar la asignatura, he logrado una formación y unos conocimientos para mi futuro como docente, además de dar sentido a lo que he ido realizando, le he encontrado un porque y ahora comprendo los beneficios que tiene cada una de las actividades realizadas. Con esta asignatura hemos logrado adquirir e interiorizar diferentes técnicas, recursos, materiales didácticos y vocabulario específico para poder trabajar la Literatura en nuestro futuro como maestros. Ahora sabemos que necesitan en cada momento, hemos aprendido a utilizar palabras y expresiones adecuadas para cada momento con el fin de conseguir los objetivos que nos marquemos como maestros. 

Creo que esta asignatura nos ha aportado mucho pero personalmente a mí me ha dejado claro en que hay que tener ilusión por lo que uno hace y no podemos olvidarnos de cuáles son nuestros objetivos y las ganas que nos llevan a lograrlo. Pienso que este trabajo, el de ser un buen maestro, no es tarea fácil y por ello debemos estar formándonos continuamente, con el único objetivo de lograr una mejor formación para poder dar una mejor educación a nuestros alumnos, involucrarnos en su formación y conocerles para poder aportarles lo que necesiten en su aprendizaje y sobre todo hacerles disfrutar del colegio y la educación. 


Bibliografía

Un poquito de EDUCACIÓN, porfaplease. . . Un poquito de educación Porfaplease. 


Labajo, I. (2021, 24 mayo). Labajo, I. (2021). Modulo docente Literatura Infantil. Universidad La Salle, Madrid

 

Labajo, I. (2021). Características de los cuentos: según la edad y etapa del desarrollo lector. Universidad La Salle, Madrid. 


Casadellibro. 2021. ¿A QUE SABE LA LUNA? | MICHAEL GREJNIEC | Casa del Libro. [online]


Instituto Europeo de Educación. 2021. La psicología evolutiva y el desarrollo infantil. 


Miras, M., 1990. Educación y desarrollo. In: Universidad de Barcelona. Barcelona. 


Los músicos de Brema- Hermanos Grimm. (S.F.) Recuperado de: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/los_musicos_de_brema 

Beltrán,R; Haro, M(2006).El cuento folclórico en la literatura y en la tradición oral.Universitat de Valencia.


Los tres primeros son todos materiales proporcionados por Irune que sin ellos no hubiera logrado hacer este blog. Además he usado mis propias entradas realizadas anteriormente.





martes, 18 de mayo de 2021

VERSIÓN 3. Bloque 2: Textos Folclóricos. Selección y Adaptación.

 ¡Hola a todos y bienvenidos de nuevo a mi blog! 


La literatura folclórica tiene características muy importantes que hay que destacar, el anonimato de los cuentos, la oralidad y la multiplicidad de variantes son algunas de estas características, también tengo que destacar que los cuentos folclóricos casi siempre acaban bien y están hechos para ser contados no para ser leídos, han sido conservados por una tradición oral o reescrita por adaptadores como los que he nombrado antes.

En este bloque hemos trabajado los textos folclóricos, los grandes adaptadores como Perrault o los hermanos Grimm que gracias a sus adaptaciones conservamos a día de hoy la literatura folclórica, aunque no se conocieron si coinciden en muchos cuentos como en “Caperucita roja” o en “La Bella durmiente” y se limitaron a recoger historias folclóricas y redactarlas con una intencionalidad concreta. También hemos visto las características de los diferentes géneros y además hemos aprendido a elegir los textos y utilizarlos en el aula. Hemos trabajado para aprender la esencia de la literatura folclórica, mal llamada literatura infantil y en este blog investigaremos sobre un cuento en particular “Los músicos de Brema”.


Los textos folclóricos son importantes ya que se transmiten de generación en generación y enseñan a los más pequeños nuestras tradiciones, nuestras costumbres, nuestras creencias y nuestra cultura, como ya sabemos esto es esencial para el buen desarrollo mental y personal de todo niño, además de promover la vuelta a sus raíces y no perder esos valores tradicionales.

“Los músicos de Brema”

Recuperado de: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/los_musicos_de_brema

Este cuento trata de cuatro animales, un asno, un perro, un gato y un gallo. Todos estos animales huyen de sus casas ya que creen que son viejos y sus amos lo único que quieren de ellos es abandonarlos o matarlos, después de haber trabajado muchos años para ellos y de realizar diversas tareas. 

El primero en huir es el burro y se va encontrando con el resto por el camino que deciden seguirle en su camino a la ciudad de Bremen, en busca de una vida como banda de músicos.  

Pero cuando cae la noche, en el camino, se paran a descansar en un lugar poco acogedor, hasta que el gallo se da cuenta que no muy lejos había una casa iluminada. Se acercaron a la casa y descubrieron que en ella había una banda de bandoleros con la mesa llena de ricos alimentos. Después de estar un buen rato pensando como poder entrar y asustar a los bandoleros para que se fueran de allí, se ponen de acuerdo y les dan un gran susto a los bandoleros que huyen aterrorizados de la casa y por fin los animales pueden entrar al calor del hogar para reponer fuerzas y comerse la comida que queda.

Durante la noche cuando los animales ya dormían, uno de los bandoleros regreso a la casa a investigar lo que había sucedido y al ver la casa sin luz decidió entrar, cuando el bandolero trató de encender el fogón, el gato, que estaba allí durmiendo saltó y le arañó la cara, el perro le mordió en una pierna cuando trataba de salir corriendo y el asno le dio una coz cuando se le acercó, mientras que el gallo, que se despertó con el ruido, chilló lo más fuerte que pudo. El bandolero desconsolado volvió a salir corriendo hacía donde estaba el resto de la banda, al llegar con los demás les explico que una bruja, un hombre armado, un monstruo negro y un juez le habían golpeado y maltratado. Los bandoleros asustados no volvieron a la casa y los animales decidieron quedarse a vivir allí. Y quien no quiera creerlo, que vaya a verlo.

Recuperado de: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/los_musicos_de_brema

Si queréis leeros el cuento completo lo podéis encontrar en esta página:  https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/los_musicos_de_brema


Después de haber buscado y leído diferentes cuentos folclóricos me he decantado por Los músicos de Brema, aunque por lo visto es bastante famoso yo nunca lo había escuchado y al investigar sobre el he encontrado diferentes adaptaciones, como en el cine, en el teatro, en la música y sobre todo en los dibujos animados. 


En mi investigación me he encontrado y me ha llamado mucho la atención que el cuento se llama originalmente los músicos de Brema, pero en sus adaptaciones se ha acabado llamando los músicos de Bremen, tiene sentido porque a la ciudad que se dirigen los animales desde un principio es llamada Bremen. También me resulta interesante el final del cuento, ya que no se si cumplieron su sueño de ser músicos llegando a Bremen o simplemente se quedan en la casa, lo dejan un poco en el aire. 


Siguiendo con mi investigación, la edad ideal por la que me decanto para contar este cuento estaría entre los 5 y 6 años, es decir, en la última etapa de infantil. A estas edades sus temas favoritos suelen ser los animales y si están humanizados mejor, comienzan a desarrollar su sentido de la narración y la imaginación que tienen los niños les deja adentrarse en un viaje increíble donde los protagonistas de los cuentos pueden ser reales o ficticios, pero se van a sentir identificados. 


También creo que este cuento no es difícil de entender para estas edades, no usa un vocabulario complejo y además es corto, los niños no van a tener ningún problema en seguir la historia porque presenta los acontecimientos de una forma ordenada, cronología y establece relaciones de causa- efecto entre las acciones de los animales. Por supuesto en este cuento ganan los buenos que además son animales y eso a los niños les encanta. 


Este cuento especialmente está relacionado con cuentos folclóricos maravillosos o de hadas, ya que como podemos ver explicado en nuestra teoría del bloque, aparecen animales que hablan y se comportan como personas, es decir, se refleja la imagen de los protagonistas fantásticos-mágicos, los animales hablan y se comportan como personas. Los personajes más populares de los cuentos folclóricos son los animales mágicos como en este cuento, el asno sería el protagonista  ya que es el primero en emprender el viaje y el que convence al resto de animales para que le sigan. Junto con el asno, el perro, el gato y el gallo, son animales mágicos representados que actúan igual que los humanos, compensados con condiciones y poderes extraordinarios.


También podemos destacar a los enemigos que serían los bandoleros.


La estructura del cuento es bastante sencilla, tiene un planteamiento el cual nos pone en situación, todos los dueños de los animales se quieren deshacer de ellos porque ya no les sirven, aquí encontramos el momento inicial familiar, después vemos el nudo, cuando empiezan las acciones y los animales se van encontrando por el camino, también vemos la lejanía del hogar y como se van contando su experiencia. Por último, el desenlace, donde todos los animales buscan una vida mejor y además lo consiguen con un nuevo hogar derrotando a los villanos.


De este cuento destaco, como su motivo principal el de la búsqueda y viajes, porque todos los animales emprenden un viaje en busca de una nueva y mejorada vida.


No me puedo olvidar destacar que este cuento es una adaptación de los hermanos Grimm a una leyenda que ellos habían escuchado, porque como ya he dicho antes el folclore nace para ser transmitido oralmente, son historias de tradición. 


Como futura maestra creo que está bien contar cuentos en la asamblea de clase ya que es un buen momento para hacerlo ya que es un momento de encuentro y de calma para los niños, pero creo que cualquier momento del día es bueno para la hora del cuento. 


Al cuento no le realizaría ningún cambio porque me gusta tal y como esta contado, además he visto otras versiones y no me han gustado tanto, lo infantilizan demasiado.


Siempre tenemos que ser conscientes de que los niños son inteligentes y son capaces de establecer significados simbólicos de lo escuchado en los cuentos por sí mismos. Como maestros al contar un cuento creo que tenemos que ser capaces de hacer reflexionar a los niños y no dar nosotros las respuestas, no debemos explicar los cuentos, debemos dejarles que reflexionen. Les podemos acompañar en este proceso, dejando un tiempo de reflexión y con preguntas en un cuento fórum:


- ¿Qué os ha parecido el cuento?


- ¿Qué pasaría si vosotros os vais de casa? ¿Cómo os sentiríais?


- ¿Qué os parece que los dueños abandonen a sus animales?


- ¿Qué haríais si un amigo se va de su casa?


- Si el burro hubiera estado solo, ¿creéis que hubiera podido espantar a los ladrones?


- ¿Qué es lo que más y lo que menos os ha gustado del cuento?


- ¿Cuál es vuestro personaje favorito? ¿Por qué? 



- ¿Qué habéis aprendido del cuento?


Como conclusión de este trabajo, después de haberme visto la teoría e investigar sobre los cuentos folclóricos, me doy cuenta que realmente cuando somos pequeños nos intentan esconder las versiones más antiguas de los cuentos folclóricos dejando en el olvido aprendizajes valiosos. Es cierto que algunos de los cuentos folclóricos son un tanto desagradables y que nunca me hubiera imaginado esos finales, pero al final son la esencia de las versiones que a nosotros nos han contado. 


Con este trabajo me doy cuenta de lo diferentes que son los cuentos de autor con los cuentos folclóricos y he aprendido a diferenciar la adaptación de un cuento que consiste en cambiar algunos sucesos de la historia e incluso los roles de los personajes a la recopilación que consiste en recoger cuentos e historias antiguas de las cuales no se cambia nada. 


Me ha gustado realizar la selección de un cuento ya que así he tenido la oportunidad de escuchar o leerme más cuentos que no conocía o las versiones más antiguas de los que conocía, pudiendo entender las adaptaciones realizadas y aprender a escoger que versiones y porque elegiría esas versiones para contarlas en un aula de infantil, en que momento contarlas y sobre todo seguir manteniendo vivo nuestras tradiciones.


Lo que más destacaría de este tema es que no existen versiones originales de estos cuentos folclóricos, solo versiones diferentes ya que al pasar de generación en generación cada persona que lo cuenta puede modificarlo de la manera que mejor le parezca.


BIBLIOGRAFÍA





lunes, 19 de abril de 2021

VERSIÓN 2. Bloque 1: Libros infantiles de autor. Análisis y Selección. ¿A qué sabe la luna?

 ¡Hola a todos y bienvenidos a mi Blog!


En esta primera entrada de mi Blog y siguiendo la teoría dada en clase, vamos a elegir un cuento teniendo en cuenta diferentes aspectos, como la edad de los niños y el momento social en el que se encuentran.


A final de curso y habiendo realizado todas las actividades y por lo tanto acabando este Blog que comienza hoy, como maestros vamos a ser capaces de elegir la mejor literatura infantil para nuestros futuros alumnos teniendo en cuenta muchos aspectos como sabiendo que la literatura es el arte que utiliza palabras pero no está creada para enseñar, ni para inculcar pensamientos pero en cambio la paraliteratura cumple todas las características de la literatura menos uno, como por ejemplo que si intenta dejar una enseñanza en su texto.


Como hemos visto en clase, la literatura es muy importante para ayudar al crecimiento y el aprendizaje de los niños y nosotros como futuros maestros, tenemos que tener presente el principal objetivo de la literatura ya que con los cuentos se les abre un mundo donde pueden mejorar su lenguaje ya que se les ofrece un lenguaje simbólico, fomenta su imaginación y su concentración, se van a sentir identificados con el cuento, con las acciones que sucedan en él y con los personajes y esto les aporta enseñanzas y les ayuda a conocerse a sí mismos y un poquito el mundo que les rodea, con los cuentos empiezan a poder tener opiniones y pensamientos basados en un tema específico.


Para esta primera entrada he elegido el cuento ¿A qué sabe la luna?, la verdad que lo elegí porque a mí me parece que este cuento lo deberían de leer todos los niños, es muy significativo para ellos ya que muestra el valor del trabajo en equipo y que juntos se consiguen metas que parecían imposibles cuando las intentábamos solos, además nos plantea el tema de que existen diferentes vistas sobre cómo vemos el mundo según donde estemos, como seamos o donde vivamos.


Michael Grejniec nació en Polonia en 1955. Es un escritor e ilustrador polaco de libros para niños. Aunque ha publicado poco en España, es uno de los referentes actuales de la literatura infantil. 
¿A qué sabe la Luna? Lo escribió en 1993, pero cabe destacar que la primera edición fue en 1999 y se podría decir que ¿A qué sabe la luna? es su cuento más famoso, ya que se ha convertido en un clásico de la literatura infantil y juvenil actual, y es uno de los libros más vendidos. Es el Don quijote de la literatura infantil. 
Como la mayoría de cuentos tradicionales, la estructura de ¿A qué sabe la luna? es repetitiva y acumulativa, lo que hace que los niños se enganchen a la historia y presten atención, además esto ayuda a que la comprensión de la historia sea más fácil para ellos. 
Las ilustraciones del cuento hechas por el Michael Grejniec, también ayudan a la comprensión de la historia y se caracterizan por la sencillez, la limpieza y el color, el cuento consigue una sensación de querer tocar la imagen, le da dimensión. Yo considero que las ilustraciones son muy importantes ya que es una forma de introducir más a los niños en la historia y con ellas, se pueden hacer una idea de cómo son los personajes sobre los que están oyendo cosas.
Este cuento nos habla de la curiosidad que tienen unos animales por conocer el sabor de la luna, pero por más que lo intentan no consiguen alcanzarla, ni subiéndose en la montaña más alta, pero se dan cuenta de que formando una torre de animales subiéndose unos encimas de los otros llegarían a su objetivo. De este modo, la tortuga, el elefante, la jirafa, la cebra, el león, el zorro y el mono se suben unos encima de otros, pero siguen sin poder alcanzar la luna que se lo estaba poniendo verdaderamente difícil separándose cada vez más un poquito de ellos. Finalmente, aparece un ratoncito y escala la torre de animales y como la luna no confiaba en que ese animal tan pequeño llegara a tocarla no se mueve y el ratoncito logra coger un trocito de la luna para saborearla. Una vez hecho esto, decide compartir su cachito de luna con el resto de animales que le ayudaron a alcanzar la luna.
Al final del cuento aparece un pez que alucina con el resto de animales ya que él si puede tocar la luna todas las noches. 


Título: ¿A qué sabe la luna? 

Autor: Michael Grejniec

Ilustrador: Michael Grejniec, 1993

Editorial: Kalandraka editora 

Fecha 1ªedición: octubre, 1999

Curso en el que me baso para realizar este análisis: 3º educación infantil (5-6 años).

Pienso que la edad adecuada para leer y entender bien el cuento ¿a qué sabe la luna? es en 3º de educación infantil, es decir, entre los 5 y 6 años ya que creo que es cuando los niños empiezan a dar mucha mayor importancia a los amigos y el trabajo en equipo. 

Hablando del formato del cuento nos fijamos en su portada, en ella podemos ver que llama mucho la atención ya que encontramos todo el fondo negro y aparece una gran luna blanca y una jirafa amarilla observando a la luna.  Se juega mucho en la portada con los colores y la luna y la jirafa además de tener un buen tamaño son de colores llamativos que destacan mucho con el fondo negro. Por otro lado, en la portada nos encontramos el título del cuento y del autor en mayúsculas destacados en un color plateado y que ya empieza con una gran pregunta para los niños, ¿A qué sabe la luna? Creo que con esa portada y el título del cuento el autor consigue llamar la atención de los niños antes de abrir el cuento.

Las ilustraciones del cuento son todas en formato grande y Michael Grejniec juega de nuevo con el color negro en el fondo en todas ellas, así consigue un toque atractivo y una técnica animada para fomentar el querer tocar los dibujos, repite la misma técnica de la portada con los colores llamativos en el fondo negro, así muestran una historia ordenada con dibujos claros, lo que le da belleza y calidad al libro. 

Si nos fijamos en su manejabilidad, es adecuada para este grupo de edades ya que la portada es dura, el libro no pesa demasiado, el papel hace que pasar de página sea más sencillo, además los niños a estas edades tienen más desarrollada la motricidad fina y no deberían tener problema para abrir el cuento. Lo más “peligroso” del cuento pueden ser las esquinas al ser de pasta dura la portada, pero nada que no se pueda solucionar con un golpe en cada esquina con la mesa como ha dicho en clase Irune. 

Por último, hablamos de la tipografía, creo que tiene el tamaño adecuado y en el cuento no se encuentra demasiado texto por lo que le convierte en un texto fácil de leer además de ser repetitivo que le ayuda al entendimiento de la historia. A demás, la letra de este cuento es una letra de imprenta muy similar a las que los niños encuentran en casi todos los cuentos o libros infantiles.


Para saber elegir un cuento para una edad especifica tenemos que tener en cuenta su contenido, la temática del cuento que en este caso es la cooperación, la solidaridad, el compañerismo y la amistad. En este cuento vemos que el tema principal es la importancia de pelear por lo que queremos, una meta que nosotros nos ponemos o un sueño, sin rendirnos nunca. La unión hace la fuerza y no hay nada imposible si colaboramos y trabajamos juntos. Esto los niños lo desarrollan con todas sus primeras veces, cuando consiguen algo por fin que parecía tan complicado o cuando por fin se sienten parte de un grupo.

Por otro lado, tenemos los temas secundarios, donde como ya he dicho antes destaca la amistad entre los animales y la cooperación entre ellos para lograr la misma meta, si uno no lo consigue se apoyan unos a otras para lograr el mismo objetivo que en este caso es dar un mordisco a la luna. En estas edades los niños tienen curiosidad por aprender, investigar, tocar todo y por hacer amigos, ellos buscan las formas de conseguirlo de una manera creativa.

Otro tema secundario seria el respeto por los gustos de cada uno, como la luna a cada uno le sabe a lo que más le gusta, esto da pie a que como maestros les preguntemos a los niños a que les sabrá a ellos la luna y seguro que nos quedaríamos alucinando con sus respuestas tan diferentes y especiales.

Lo bueno que tienen los niños es que son observadores como el pez en el cuento, pero a veces las personas nos centramos tanto en un tema que no pensamos más allá y dejamos de ver el resto de cosas.


La estructura de este cuento es la ideal para infantil ya que tiene una estructura lineal, con su planteamiento donde se presenta la historia, el nudo donde suceden los acontecimientos de la historia y el desenlace donde se resuelve la historia. Al ser además acumulativa les hace a los niños más fácil la comprensión de la historia. 


Hay veces que hay varios protagonistas en el mismo cuento y nosotros nos tenemos que fijar en el personaje con quien se van a identificar los niños en como es el protagonista, como habla, que hace… ¿A qué sabe la luna? es un libro coral, todos los animales tienen protagonismo, pero los niños se identificarán con el ratón porque es el que llega a la luna.


Valores y actitudes ante la vida, las más visibles normalmente son las que presenta el protagonista, pero en el caso de este cuento al ser un cuento coral se ve reflejado en todos los animales el trabajo en equipo, la solidaridad, el entusiasmo por lograr un mismo objetivo, el esfuerzo de todos y los diferentes gustos. Estos valores son cercanos a los niños ya que los trabajan en su día a día. 


Nos fijamos en el lenguaje de la narración empleado en este cuento y es un lenguaje sencillo y tierno, con un vocabulario fácil de comprender, no usan palabras específicas que un niño no entienda o no sepa lo que es. El escritor usa la función poética para dar calidad literaria al cuento, además usa la repetición que ayuda a la comprensión del texto “Si te subes a mi espalda” “Como el elefante no pudo tocar la luna, llamó a la jirafa” y así con todos los animales que van apareciendo. Repite palabras para las descripciones “Estiró y estiró” “Se esforzó mucho mucho” y utiliza la adjetivación “pequeña tortuga”. Este cuento tiene en cuenta que sus lectores están aprendiendo a leer y respeta la definición de literatura “el arte de la palabra”.  


En conclusión, después de analizar y acabar esta actividad me doy cuenta de la importancia que tiene saber trabajar el cuento sin darle un sentido paraliterario, que sean los propios niños quienes piensen y valoren la historia, aunque nosotros como maestros acompañemos el proceso. 

Creo que acerté al decir la edad ya que pienso que los niños con 5-6 años están en un proceso evolutivo perfecto para entender la historia y verse identificados en ella, es un libro que se puede contar desde los 3 años e incluso primero y segundo de primaria.

Yo como maestro si usaría el cuento en mi clase ya que se pueden trabajar muchos temas y reflexionar sobre ellos, sobre todo cuando estemos buscando el trabajo en equipo, la solidaridad de nuestros alumnos dentro del aula y nos puede dar pie a analizar los diferentes gustos de cada uno, como una misma cosa, en este caso la luna puede gustar de diferente manera y como en ese gusto pueden influir nuestras preferencias, nuestras vivencias….


BIBLIOGRAFÍA

Labajo, I. "Literatura española, literatura infantil y educación literaria". La Salle Centro Universitario . 2020-2021

Labajo, I. "ORGANIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE LITERATURA INFANTIL modalidad presencial GUÍA DE TRABAJO". La Salle Centro Universitario. 2020-2021

casadellibro. 2021. ¿A QUE SABE LA LUNA? | MICHAEL GREJNIEC | Casa del Libro. [online]

Instituto Europeo de Educación. 2021. La psicología evolutiva y el desarrollo infantil.

Miras, M., 1990. Educación y desarrollo. In: Universidad de Barcelona. Barcelona.

VERSIÓN 2. Bloque 2: Textos Folclóricos. Selección y Adaptación

 ¡Hola a todos y bienvenidos de nuevo a mi blog! 


La literatura folclórica tiene características muy importantes que hay que destacar, el anonimato de los cuentos, la oralidad y la multiplicidad de variantes son algunas de estas características, también tengo que destacar que los cuentos folclóricos casi siempre acaban bien y están hechos para ser contados no para ser leídos, han sido conservados por una tradición oral o reescrita por adaptadores como los que he nombrado antes.

En este bloque hemos trabajado los textos folclóricos, los grandes adaptadores como Perrault o los hermanos Grimm que gracias a sus adaptaciones conservamos a día de hoy la literatura folclórica, aunque no se conocieron si coinciden en muchos cuentos como en “Caperucita roja” o en “La Bella durmiente” y se limitaron a recoger historias folclóricas y redactarlas con una intencionalidad concreta. También hemos visto las características de los diferentes géneros y además hemos aprendido a elegir los textos y utilizarlos en el aula. Hemos trabajado para aprender la esencia de la literatura folclórica, mal llamada literatura infantil y en este blog investigaremos sobre un cuento en particular “Los músicos de Brema”.


Los textos folclóricos son importantes ya que se transmiten de generación en generación y enseñan a los más pequeños nuestras tradiciones, nuestras costumbres, nuestras creencias y nuestra cultura, como ya sabemos esto es esencial para el buen desarrollo mental y personal de todo niño, además de promover la vuelta a sus raíces y no perder esos valores tradicionales.


“Los músicos de Brema”


Este cuento trata de cuatro animales, un asno, un perro, un gato y un gallo. Todos estos animales huyen de sus casas ya que creen que son viejos y sus amos lo único que quieren de ellos es abandonarlos o matarlos, después de haber trabajado muchos años para ellos y de realizar diversas tareas. 

El primero en huir es el burro y se va encontrando con el resto por el camino que deciden seguirle en su camino a la ciudad de Bremen, en busca de una vida como banda de músicos.  

Pero cuando cae la noche, en el camino, se paran a descansar en un lugar poco acogedor, hasta que el gallo se da cuenta que no muy lejos había una casa iluminada. Se acercaron a la casa y descubrieron que en ella había una banda de bandoleros con la mesa llena de ricos alimentos. Después de estar un buen rato pensando como poder entrar y asustar a los bandoleros para que se fueran de allí, se ponen de acuerdo y les dan un gran susto a los bandoleros que huyen aterrorizados de la casa y por fin los animales pueden entrar al calor del hogar para reponer fuerzas y comerse la comida que queda.

Durante la noche cuando los animales ya dormían, uno de los bandoleros regreso a la casa a investigar lo que había sucedido y al ver la casa sin luz decidió entrar, cuando el bandolero trató de encender el fogón, el gato, que estaba allí durmiendo saltó y le arañó la cara, el perro le mordió en una pierna cuando trataba de salir corriendo y el asno le dio una coz cuando se le acercó, mientras que el gallo, que se despertó con el ruido, chilló lo más fuerte que pudo. El bandolero desconsolado volvió a salir corriendo hacía donde estaba el resto de la banda, al llegar con los demás les explico que una bruja, un hombre armado, un monstruo negro y un juez le habían golpeado y maltratado. Los bandoleros asustados no volvieron a la casa y los animales decidieron quedarse a vivir allí. Y quien no quiera creerlo, que vaya a verlo.

 


Si queréis leeros el cuento completo lo podéis encontrar en esta página: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/los_musicos_de_brema


Después de haber buscado y leído diferentes cuentos folclóricos me he decantado por Los músicos de Brema, aunque por lo visto es bastante famoso yo nunca lo había escuchado y al investigar sobre el he encontrado diferentes adaptaciones, como en el cine, en el teatro, en la música y sobre todo en los dibujos animados. 

En mi investigación me he encontrado y me ha llamado mucho la atención que el cuento se llama originalmente los músicos de Brema, pero en sus adaptaciones se ha acabado llamando los músicos de Bremen, tiene sentido porque a la ciudad que se dirigen los animales desde un principio es llamada Bremen. También me resulta interesante el final del cuento, ya que no se si cumplieron su sueño de ser músicos llegando a Bremen o simplemente se quedan en la casa, lo dejan un poco en el aire. 

Siguiendo con mi investigación, la edad ideal por la que me decanto para contar este cuento estaría entre los 5 y 6 años, es decir, en la última etapa de infantil. A estas edades sus temas favoritos suelen ser los animales y si están humanizados mejor, comienzan a desarrollar su sentido de la narración y la imaginación que tienen los niños les deja adentrarse en un viaje increíble donde los protagonistas de los cuentos pueden ser reales o ficticios, pero se van a sentir identificados. 

También creo que este cuento no es difícil de entender para estas edades, no usa un vocabulario complejo y además es corto, los niños no van a tener ningún problema en seguir la historia porque presenta los acontecimientos de una forma ordenada, cronología y establece relaciones de causa- efecto entre las acciones de los animales. Por supuesto en este cuento ganan los buenos que además son animales y eso a los niños les encanta. 

Este cuento especialmente está relacionado con cuentos folclóricos maravillosos o de hadas, ya que como podemos ver explicado en nuestra teoría del bloque, aparecen animales que hablan y se comportan como personas, es decir, se refleja la imagen de los protagonistas fantásticos-mágicos, los animales hablan y se comportan como personas. Los personajes más populares de los cuentos folclóricos son los animales mágicos como en este cuento, el asno sería el protagonista  ya que es el primero en emprender el viaje y el que convence al resto de animales para que le sigan. Junto con el asno, el perro, el gato y el gallo, son animales mágicos representados que actúan igual que los humanos, compensados con condiciones y poderes extraordinarios.

También podemos destacar a los enemigos que serían los bandoleros.

 

La estructura del cuento es bastante sencilla, tiene un planteamiento el cual nos pone en situación, todos los dueños de los animales se quieren deshacer de ellos porque ya no les sirven, aquí encontramos el momento inicial familiar, después vemos el nudo, cuando empiezan las acciones y los animales se van encontrando por el camino, también vemos la lejanía del hogar y como se van contando su experiencia. Por último, el desenlace, donde todos los animales buscan una vida mejor y además lo consiguen con un nuevo hogar derrotando a los villanos.

De este cuento destaco, como su motivo principal el de la búsqueda y viajes, porque todos los animales emprenden un viaje en busca de una nueva y mejorada vida.

 

No me puedo olvidar destacar que este cuento es una adaptación de los hermanos Grimm a una leyenda que ellos habían escuchado, porque como ya he dicho antes el folclore nace para ser transmitido oralmente, son historias de tradición. 

Como futura maestra creo que está bien contar cuentos en la asamblea de clase ya que siempre podemos encontrar un momento para ello, pero desde mi punto de vista, podemos utilizar más momentos del día para contar cuentos, este en especial lo utilizaría en algún momento de altercado en la clase, ya que lo que buscamos es que los niños consigan entender que todos juntos y unidos somos más fuertes y que no debemos pelearnos.

Al cuento no le realizaría ningún cambio porque me gusta tal y como esta contado, además he visto otras versiones y no me han gustado tanto, lo infantilizan demasiado.

Siempre tenemos que ser conscientes de que los niños son inteligentes y son capaces de establecer significados simbólicos de lo escuchado en los cuentos por sí mismos. Como maestros al contar un cuento creo que tenemos que ser capaces de hacer reflexionar a los niños y no dar nosotros las respuestas, no debemos explicar los cuentos, debemos dejarles que reflexionen. Les podemos acompañar en este proceso, dejando un tiempo de reflexión y con preguntas en un cuento fórum:

- ¿Qué os ha parecido el cuento?

- ¿Qué pasaría si vosotros os vais de casa? ¿Cómo os sentiríais?

- ¿Qué os parece que los dueños abandonen a sus animales?

- ¿Qué haríais si un amigo se va de su casa?

- Si el burro hubiera estado solo, ¿creéis que hubiera podido espantar a los ladrones?

- ¿Qué es lo que más y lo que menos os ha gustado del cuento?

- ¿Cuál es vuestro personaje favorito? ¿Por qué? 

- ¿Qué habéis aprendido del cuento?

Como conclusión de este trabajo, después de haberme visto la teoría e investigar sobre los cuentos folclóricos, me doy cuenta que realmente cuando somos pequeños nos intentan esconder las versiones más antiguas de los cuentos folclóricos dejando en el olvido aprendizajes valiosos. Es cierto que algunos de los cuentos folclóricos son un tanto desagradables y que nunca me hubiera imaginado esos finales, pero al final son la esencia de las versiones que a nosotros nos han contado. 

Con este trabajo me doy cuenta de lo diferentes que son los cuentos de autor con los cuentos folclóricos y he aprendido a diferenciar la adaptación de un cuento que consiste en cambiar algunos sucesos de la historia e incluso los roles de los personajes a la recopilación que consiste en recoger cuentos e historias antiguas de las cuales no se cambia nada. 

Me ha gustado realizar la selección de un cuento ya que así he tenido la oportunidad de escuchar o leerme más cuentos que no conocía o las versiones más antiguas de los que conocía, pudiendo entender las adaptaciones realizadas y aprender a escoger que versiones y porque elegiría esas versiones para contarlas en un aula de infantil, en que momento contarlas y sobre todo seguir manteniendo vivo nuestras tradiciones.

Lo que más destacaría de este tema es que no existen versiones originales de estos cuentos folclóricos, solo versiones diferentes ya que al pasar de generación en generación cada persona que lo cuenta puede modificarlo de la manera que mejor le parezca.

BIBLIOGRAFÍA 




lunes, 5 de abril de 2021

Bloque 3: Creación literaria con y para los niños

 ¡Hola a todos y bienvenidos de nuevo a mi blog!

En este bloque hemos hablado sobre la creación literaria con niños y para niños y hemos trabajado las diferentes estrategias para crear literatura y los variados recursos que podemos utilizar para aumentar nuestra biblioteca del aula con ayuda de nuestros alumnos.

Hoy en día hay mucha variedad de literatura infantil con la que podríamos mantener nuestra biblioteca de aula a rebosar pero si es cierto que es más divertido si logramos aumentar esa biblioteca con creaciones propias de nuestros alumnos. También he de decir que muchas veces por temas económicos las bibliotecas de aula se quedan anticuadas o deterioradas y nosotros como maestros debemos ponerles solución.

En el bloque hemos visto varias soluciones que podemos realizar si nuestra biblioteca se queda escasa, como por ejemplo:

- Pedirle a cada niño que traiga el libro que él quiera de casa para compartirlo con los demás, esto se realizara por turnos a lo largo del curso. 

-Realizando una excursión a la biblioteca pública donde los niños puedan manipular más libros e incluso llevárselos a casa.

-Pedir dinero a los padres para comprar esos libros, aunque esta estrategia desde mi punto de vista es poco recomendable ya que no todos los padres van a poder hacer ese aporte económico.

- La estrategia más esencial que tenemos que utilizar como maestros y como aula en conjunto es crear nuestra propia literatura, esa que nos falta en nuestra biblioteca de aula. 

Para crear literatura con y para los niños es fundamental seguir unas pautas esenciales que hemos ido viendo en los bloques de esta asignatura y el papel que debemos adoptar como maestros, como por ejemplo que el argumento del texto sea cercano a los niños y responda a sus necesidades, el maestro debe dar sentido a la historia creándola y luego participando en la creación de los niños y ayudándoles a enlazar esa historia, es importante que los personajes se identifiquen con los niños, que tenga una estructura sencilla y lineal, que el lenguaje sea adecuado para la edad, que tenga ilustraciones ya que así llamara más la atención de los niños y que tenga un formato resistente y manipulable para los niños. 

Si seguimos todas estas pautas los maestros nos convertimos en los mediadores de la actividad ya que cuando el maestro crea con un alumno una historia o cuento se le llama así, con esto se fomenta la creatividad y la fantasía de los niños, se trabaja el respeto hacia los demás, el egocentrismo, el dejar hablar y escuchar a los demás. En cambio si el maestro crea una historia sin contar con las aportaciones de los alumnos, entonces estamos hablando del concepto creador.

La creación de literatura para estas edades es más sencilla si se realiza conjuntamente y de forma oral, permitiendo una lluvia de ideas y diferentes aportaciones del inicio que da el maestro, también es verdad que podemos seguir una cadena con el libro viajero o el libro de clase.  Cuando es una historia creada por alumnos y maestros, es importante leérsela acabada para que los verdaderos autores den su visto bueno al resultado. 

También es importante tener en cuenta el formato, debemos ser capaces de crear material resistente, buscar materiales baratos y si son reciclados y duraderos, mejor. 

Irune en clase nos ha enseñado diferentes formas de crear esos libros, como usando un portafolio ya que nos permite poder leer el cuento por las dos caras. También nos enseñó la opción de usar cartulinas y folios, pero hay que plastificarlos para que sean más resistentes y encuadernarlos con anillas siempre que éstas no tengan posibilidad de abrirse, las anillas de los llaveros son las mejores. Otro formato que nos enseño es el del cuento hecho con bayetas. Son resistentes y manejables para los niños, además que son muy manipulativas para darles forma y recortarlas. 

En este bloque hemos visto que existen tres tipos de creaciones literarias para crear con los niños que son creaciones en prosa, en verso y la creación dramática. A continuación os pongo un ejemplo de cada uno de los tipos ya mencionados. 

CREACIÓN EN PROSA

“La prosa narrativa es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad”. Los niños se sienten cómodos trabajando con ella porque todos alguna vez han inventado historias y cuentos por cuenta propia.

En los apuntes de clase hemos visto varias estrategias para combatir la sensación del “folio en blanco” pero son sólo una muestra de las infinitas posibilidades que hay para enfrentarse al proceso de creación en prosa. Algunas de ellas las inventó y las utilizó Gianni Rodari, él decía que cuando los niños iban al colegio con tanta información sobre la realidad perdían su creatividad y su fantasía; otras están elaboradas por sus seguidores que como él, creyeron en la creatividad y en la fantasía como metodología. Estas estrategias son apropiadas para crear cuentos para y con los niños, son sencillas y no requieren de conocimientos literarios, ni estilísticos previos, ni un desarrollo cognitivo ni lingüístico superior al de los niños de educación infantil, aunque sí mucha imaginación. Para algunas de las estrategias, el proceso creativo en el aula requiere de la participación activa del profesor que ejercerá de “escribano”, algunas de las estrategias que a mí más me han gustado son:

-El dibujo: observar todo lo que aparece representado en un dibujo y a raíz de eso inventarte una historia. 

-Historias mudas se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver, se ordenan y se inventa una historia que las reúna a todas.

-Binomio fantástico ( Gianni Rodari ):  a partir de dos palabras sin una relación aparente se inventa una historia.

-Hipótesis absurda: inventar nuevas hipótesis absurdas y hacer la historia correspondiente.

-Mini-cuentos: escribir un cuento muy pequeñito ilustrado.

-La liberación de la mujer: haciendo de las protagonistas del cuento personajes activos de la historia.

- Cuentos al revés: donde los buenos pasan a ser malos, los guapos feos y los listos tontos. 

-La bandera: dibujamos una bandera y nos inventamos la forma de vida de un pueblo. 

-Historias en primera persona: inventamos una historia a raíz de pensar que contaríamos si fuéramos tal objeto. 

MI ESTRATEGIA ELEGIDA 

Estrategia utilizada: Yo me he decantado por usar la estrategia de Historias mudas, esta estrategia consiste en escoger una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan a nuestro antojo y se inventa una historia que las de sentido a todas.

Me parece una estrategia diferente, creativa y divertida. Se puede pedir a los alumnos que cada uno traiga una imagen, la que más le guste de lo que quiera y de ahí inventarnos entre todos una historia. Yo para crear mi historia he buscado algunas imágenes y he dejado volar la imaginación.

Edad de los receptores: 4-5 años. Creo que esta edad es la adecuada para usar esta estrategia ya que los niños a estas edades tienen mucha imaginación y creo que hay que sacarla partido, además están en un momento evolutivo donde usan la narración para todo, su lenguaje está bastante desarrollado y son capaces de mirar una imagen y decir palabras relacionadas. 

Imágenes utilizadas:



Historia:
“El tesoro del lago”

Hace mucho tiempo vivía una Princesa llamada Violeta en un castillo gigante, el castillo tenía un gran jardín, con un gran lago rodeándolos y una torre tan alta como las montañas. A Violeta le encantaban las flores y la primavera era su estación favorita del año, por eso un día de primavera, Violeta quiso subir hasta lo más alto de la torre para poder observar sus jardines floreciendo y el hermoso lago que los rodeaba, ya que era lo que más le gustaba en la vida.
Una vez arriba se encontró con un gran cofre y ella curiosa lo intento abrir, en ese momento se dio cuenta de que estaba cerrado y ella no sabía dónde podía estar la llave.
La princesa se quedó muy interesada en el cofre, busco y rebusco por todos los lados del castillo, incluso por los lugares menos apetecibles de buscar y que más miedo daban del reino. Intento abrir de mil maneras el cofre, contrato a cerrajeros y busco a los hombres más fuertes del reino para que la ayudaran y no lo consiguió. La princesa desesperada subió durante todos los días, muchos meses y se quedaba un rato pensativa mirando el cofre, se había vuelto loca buscando tanto y tanto sin encontrar ni si quiera una solución.
Hasta que un día se dio cuenta de que había acabado la primavera y no había visto sus jardines llenos de flores que es lo que más le gustaba en la vida, se había pasado meses y meses en lo alto de la torre sin apreciar sus preciosos jardines, así que decidió mirar por la ventana de la alta torre para ver los restos de el paso de la primavera y a lo lejos, cerca del lago, vio algo que brillaba mucho, la princesa se sorprendió porque sus jardines estaban bastante tristes con la llegada del invierno y decidió bajar a ver qué era eso que brillaba tanto.
La princesa corrió y corrió y cuando llego al lago se encontró con ese objeto que brillaba tanto, resulto ser una llave y la princesa se alegró mucho ya que a lo mejor era la llave del cofre que la había tenido tan ocupada durante tanto tiempo. 
Volvió a subir corriendo, corriendo a la torre tan alta como la montaña y se preparo para abrir el cofre, efectivamente era la llave del cofre pero ¡El cofre estaba vacío! 
La princesa se quedó alucinando y lo único que fue capaz de hacer fue reírse a carcajadas por lo tonta que había sido.

CREACION EN VERSO


Para crear en verso también encontramos estrategias para crear textos poéticos para niños. Son estrategias fáciles ya que tenemos que tener en cuenta el descubrimiento de que la poesía no necesita rimar y esto libera el verso para llenarlo de función poética a partir de recursos literarios como los juegos de palabras, las onomatopeyas, invenciones léxicas… que, al igual que la rima, desarrollan en el niño las habilidades lingüísticas, la fantasía, la creatividad y la propia sensibilidad estética.
Las estrategias proporcionadas por los apuntes son sencillas y fáciles de utilizar en aulas de infantil con ayuda de ejemplos que ponga el profesor. Los niños estarán felices de crear poemas para sus familiares y de aprendérselos. Las diferentes estrategias que más me han gustado son:
-¿ Cómo es ? : inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno.
-Tantanes:  consiste en crear chistes hiperbólicos.
-La letra madre: elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengan esa letra.
-Trabalenguas: inventar trabalenguas utilizando palabras con repetición de sonidos difíciles de discriminar.
-Adivinanzas: pensar en un objeto o en una persona y definirlo sin nombrarlo de modo que los demás puedan averiguarlo.
-Pareados: divertidos, románticos...etc.


MI ESTRATEGIA ELEGIDA 


Estrategia utilizada: La estrategia que he utilizado ha sido la de usar Pareados, he utilizado los nombres de diferentes niños con los que trabajo y el mío propio. En una clase puede ser muy divertido hacer esta estrategia y para ver a quien se le ocurre el pareado más original. 
Edad de los receptores: 5-6 años. Creo que esta edad es la adecuada para usar esta estrategia ya que los niños se encuentran en un miento donde hay que activar la memoria y desarrollar su imaginación. Como están en el proceso letro escritor les hace trabajar y pensar en que acaba cada palabra y buscar otra que acabe igual. Por otro lado, se trabaja con ellos las silabas de las palabras y esta estrategia les ayuda a darse cuenta de que silabas son.
Historia:

"Jugamos con los pareados"

Ejemplo 1:                                            Ariel planta un laurel,
Valentino planta un pino
y Vega los riega.

Ejemplo 2:                                        A Candela le gusta la mortadela,
a Daniela le gusta la Canela
y a Claudia le gusta la Sandia
que compran en la frutería.


CREACIÓN DRAMÁTICA


La dramatización es fundamental y desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Lo malo es que a veces es difícil encontrar textos que puedan ser representados por los niños de nuestra clase bien por el número de personajes o por su dificultad. Por eso es mejor crear pequeñas obras para la clase con los niños para que se sientan más protagonistas, aunque también nos las podemos inventar los maestros solos. 
Tenemos que tener en cuenta las estrategias habladas en prosa para el argumento de nuestra obra. Es importante que haya diálogos en la historia para que los alumnos puedan representarla. 
Una estrategia particular de la creación dramática es el “juego de rol”, consiste en que cada niño diga que quiere ser y como quiere ser. De esta manera cuando todos lo han elegido se inventa la historia y los niños van añadiendo aspectos argumentales a partir de su propia actuación improvisada.

MI ESTRATEGIA ELEGIDA


Estrategia utilizada:
Esta vez he elegido la estrategia del Dibujo, consiste en observar una imagen y describirla para inventarte una historia. Como en la creación de prosa ya había elegido una estrategia parecida, llamada historias mudas y me ha gustado y además me ha parecido divertido de realizar he vuelto a elegir una estrategia parecida, pero diferente para cambiar. He usado una imagen más infantil que me ha gustado y he dejado volar la imaginación, me ha costado un poco más realizar esta historia porque me he ido por las ramas, pero creo que al final he conseguido una buena historia que espero que os guste.
Como maestra, esta estrategia me parece una gran idea para dejar volar la imaginación de los alumnos e involucrarles en la tarea. Como ya he dicho antes les podemos pedir que traigan diferentes fotos, las que más les gusten a ellos de casa y  entre todos elegir una para ver qué historia podemos crear.


Edad de los receptores
: 4-5 años. A esta edad como ya he dicho anteriormente los niños tienen mucha imaginación y creo que hay que sacarla partido y trabajarla, además debemos aprovechar que a estas edades les encanta contar cosas y usan la narración continuamente. Tienen un lenguaje bastante desarrollado y conocen diferentes palabras como para ser capaces de construir una historia.

Imagen: 


Historia: 

“ESCUELA PELO-PICO-PATA”


NARRADOR: Cuenta una historia que varios animales decidieron abrir una escuela en el bosque. Se reunieron y empezaron a elegir las disciplinas que serían dadas durante el curso.
PÁJARO: ¡En la escuela debería de haber si o si un curso de vuelo!
PEZ: La natación debería estar incluida en las clases. 
ARDILLA: Aprender a subir los árboles es algo fundamental que no puede faltar.
CONEJO: Hacer carreras también tiene que ser incluido en nuestro horario de clases.
ARDILLA: ¡Que fantástico chicos! Así todos podremos aprender a nadar, correr, volar…
NARRADOR: Y así siguieron los demás animales, diciendo sin ideas que se les pasaba por la cabeza. Todas las sugerencias fueron consideradas y aprobadas. Era obligatorio que todos los animales practicasen todas las disciplinas, para que todos fuesen capaces de hacer lo que hacían los demás.
Al día siguiente, empezaron a poner en práctica las clases. Todos estaban muy emocionados.
CONEJO: Una vez aprenda a volar, jugaré y volare con todos mis amigos pajaritos y nunca más iré corriendo.
ARDILLA: Pues yo nadaré y nadaré hasta que me cansé de nadar.
PEZ: Yo chicos, tengo miedo a no ser capaz de saltar o correr.
PAJARO: No te preocupes amigo pez, hay que tener paciencia, todos conseguiremos aprender nuevas actividades, porque todos podemos hacer lo mismo.
NARRADOR: Se practicó una carrera en la que el conejo llegó el primero, pues nadie corría con tanta velocidad como él. Sin embargo, las dificultades y los problemas empezaron cuando el conejo se puso a aprender a volar. Lo pusieron en una rama de un árbol, y le ordenaron que saltara y volará.
PEZ, ARDILLA Y PÁJARO (Desde el suelo): ¡Vamos tírate y vuela! No te va a pasar nada abre bien las orejas.
NARRADOR: EL conejo saltó desde arriba, y el golpe fue tan grande que se hizo daño en las patas. No aprendió a volar y, además, no pudo seguir corriendo como antes.
PÁJARO: ¿Estás bien amigo Conejo?  Si volar es tan fácil como correr. 
PEZ: Conejo no ha sido capaz, pero yo sí que lo conseguiré. 
ARDILLA: Y yo detrás tuya pez.
NARRADOR: La misma situación fue vivida por el pez y la ardilla y muchos más animales incapaces de volar. 
CONEJO: Ánimo Pájaro, ahora te toca a ti. Nosotros no hemos conseguido volar como tú, pero si te esfuerzas conseguirás trepar, nadar o correr.
PÁJARO: Y podré ser como un pez, una ardilla, un conejo, o sea, como todos vosotros.
SEÑOR TOPO: ¿¡Pero que estáis haciendo!? ¡ Os vais hacer daño!
PERRO: Nos están intentando enseñar a ser como ellos.
ERIZO: Si, pero no está teniendo mucho éxito... 
NARRADOR: Al Pájaro, que volaba y volaba como nadie, le obligaron a escalar árboles como a una ardilla, pero claro, no lo consiguió. Por el inmenso esfuerzo que tuvo que hacer, acabó rompiendo su pico y sus alas, quedando muchos días sin poder volar. Todo por intentar hacer lo mismo que una ardilla.
Al final, la escuela tuvo que cerrar pero ¿Sabéis por qué?.  

CREACIÓN DE LIBROS

La creación literaria es una actividad divertida y entretenida para los alumnos, es una forma de acercarlos tanto a la escritura como a la lectura. Cuando los niños ven su obra terminada se sienten orgullos. 
Podemos trabajar tanto la literatura como la creación artística y además podemos pedir a los niños que ilustren sus creaciones para darles más originalidad.
Para crear libros para aulas de infantil necesitamos materiales resistentes, que no sean muy costosos o difíciles de encontrar y que se les tenga que dedicar poco tiempo.

CREACIÓN PROPIA 

He representado la creación en verso explicada anteriormente llamada “Jugamos con los pareados”.
El material que he utilizado para crear mi libro de pareados ha sido tres cartulinas de tamaño folio y de diferentes colores, unas imágenes que o bien las puedes imprimir y colorear o directamente dibujar, pinturas de colores, lápiz, goma, lana y rotulador negro. Son materiales que todos tenemos por casa. Al acabar el libro también lo podemos plastificar para que sea más resistente.

Imágenes:







CONCLUSIÓN

Durante las clases teóricas hemos ido viendo varias estrategias y diferentes maneras de darles vida para que los niños tuvieran un recuerdo de sus obras creadas. Me parece divertido y dinámico y a la vez laborioso, el poder poner en práctica y tener que inventarnos tres creaciones propias y además darle vida a una de ellas. Al final realizando este tipo de actividades consigues ideas y te puedes inspirar para futuros trabajos que queramos realizar con los niños de nuestra clase. 
Está claro que como maestros debemos tener claro muchas conceptos para poder realizar estas actividades, debemos saber cómo evolucionan los niños, que estrategias son más o menos adecuadas para cada edad, saber diferenciar por supuesto la literatura de la paraliteratura y tener claro que beneficio sacamos al realizar estas actividades. 
Creo que este tipo de actividades se realiza poco en los centros y yo ahora, sabiendo todos los beneficios que tiene lo veo esencial ya que ayuda a los niños a aprender sobre diferentes temas no solo literarios si no también artísticos y sociales, ya que si se hacen creaciones en conjunto se trabaja mucho el dejar hablar y escuchar a los demás.
Me parece una buena forma de enseñarnos a enseñar literatura en un futuro. 

BIBLIOGRAFÍA

Labajo, I. (2021). Modulo docente Literatura Infantil. Universidad La Salle, Madrid
 
Labajo, I. (2021). Características de los cuentos: según la edad y etapa del desarrollo lector. Universidad La Salle, Madrid. 
 




ARTICULO FINAL. TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL.

  Recuperado de: https://actividadesinfantil.com/wp-content/uploads/2013/05/lectura-1.jpg Debemos dar cierre a esta asignatura, lo que quier...