lunes, 24 de mayo de 2021

ARTICULO FINAL. TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL.

 

Recuperado de: https://actividadesinfantil.com/wp-content/uploads/2013/05/lectura-1.jpg


Debemos dar cierre a esta asignatura, lo que quiere decir que debemos cerrar el blog por lo menos por vacaciones, y que mejor manera de hacerlo que realizando un análisis de todos los conceptos y sensaciones más importantes que he podido aprender durante este cuatrimestre. 

En la primera clase que tuvimos de esta asignatura Irune, la profesora nos dijo que escribiéramos en una hoja algunos títulos de cuentos que conociéramos. Yo escribí algunos como “El poyo Pepe”, “El monstruo de los colores” y “El principito y yo”. Hoy puedo decir que he descubierto muchos más y además se diferenciarlos, se cómo usarlos y se cuándo hacerlo.

Pero primero no quiero dejar de destacar lo que ha sido esta asignatura para mí, me ha abierto un mundo y me ha llenado una mochila de conocimientos. Cuando empezó esta asignatura de Literatura infantil no me la imaginaba para nada así, creía que, si se iban a tratar diferentes temas como autores o técnicas que se utilizan en infantil, pero pensaba que iba a consistir más en teoría y en memorizar, para nada imagine que acabaría siendo tan práctica.  Esta asignatura me ha enseñado conocimientos nuevos y me ha cambiado totalmente los conocimientos erróneos que ya tenía sobre la literatura infantil. Como futura maestra, esta asignatura me ha aportado diferentes formas de trabajar, fomentar y enseñar a los niños las competencias de la Literatura Infantil en el aula y debo tener muy claro cuáles son los objetivos que voy a pretender lograr con determinados libros ya sean literarios, paraliterarios, creaciones propias…

Me he dado cuenta de la importancia que tiene la literatura para las personas ya que abarca muchas cualidades y desarrolla en los niños la creatividad y la imaginación, pero sobre todo los niños deben aprender a disfrutar de la literatura para conseguir que no sea una obligación y aquí es donde entra nuestro papel, como futuros maestros debemos guiar para lograr este objetivo. 

La guía de trabajo ha sido de bastante ayuda, sin ella hubiera estado bastante perdida, he podido observar cada actividad que se nos iba pidiendo, como debíamos hacerla y a que debíamos dar más importancia para realizarla correctamente. A demás que se nos dé la oportunidad de poder corregirlo y volver a subirlo mejorado es una manera de facilitarnos el trabajo. Y comentar en el blog de los demás compañeros nos ha proporcionado un aprendizaje más significativo y reciproco.

De la asignatura también destacaría la metodología utilizada por la maestra, poder leerse los apuntes en casa, entenderlos, subrayarlos y ponerlos en común en clase facilita el aprendizaje, por lo menos para mí. El no tener examen no nos vamos a engañar es aliviante, aunque este e-portafolios conlleva más trabajo que estudiar un examen, pero creo que es algo más ameno y útil de trabajar, además como debemos comentarnos los blogs entre los compañeros como ya he contado antes la usamos como otra técnica de enseñarnos unos a los otros, aprendemos de las recomendaciones, del  trabajo realizado por los demás que nos sirven para coger ideas y por supuesto, cuando te reconocen el trabajo, te sientes orgulloso.

A continuación, paso a hacer la reflexión de mis principales aprendizajes durante el periodo que ha durado esta asignatura de Literatura Infantil. 


Bloque 1: Literatura Infantil. Análisis y Selección.

En este bloque hemos podido tratar los conceptos principales de la Literatura Infantil escrita.

Hasta que realice la primera entrada de este blog, metía en el mismo saco todo tipo de libros infantiles, los de grandes ilustraciones o los que tienen pocas letras, no los diferenciaba ni sabía su uso didáctico pensaba que todos debían tener una enseñanza al final. Ahora sé que algunos cuentos transmiten valores determinados, otros que son de uso didáctico, otros que los usamos para enseñar números, letras o colores y otros que simplemente son de entretenimiento y para pasar un buen rato.

La literatura infantil está determinada a un público en especial, que son los niños, pero no por ello debemos considerarla una literatura menor, incluso es más complicado la adecuación del lenguaje ya que los receptores son niños. A lo largo de la historia los libros infantiles han evolucionado añadiendo cambios, no es lo mismo un libro que se contaba en el siglo de oro que uno actual. Hasta mediados del siglo XX no se entendió que la literatura infantil debía ofrecer a los niños lo mismo que a un adulto con cualquier texto. Es uno de los aspectos más importantes de la asignatura ya que considerando esto podemos transmitir la literatura más adecuada y atractiva para los niños.

Durante la asignatura hemos aprendido a diferenciar los dos tipos de libros que nos encontramos hoy en día, los libros literarios y los paraliterarios. Aunque en esta entrada nos centrásemos únicamente en los literarios he tenido que aprender a diferenciarlos ya que la literatura tiene dos fines uno didáctico y otro moralizante y no son lo mismo.

La literatura es el arte creado con palabras, debe ser un fin en sí mismo y no ha sido creada para enseñar nada. Es la propia literatura la que enriquece el aprendizaje sin que el autor lo haya pensado. El primer objetivo de la literatura es artístico, existe una función poética predominante, debe pertenecer a alguno de los géneros literarios (poesía, narración, teatro) y debe tener una parte de ficción, además debe permitir una identificación afectiva con los personajes y acciones que, además de ofrecernos diversión, siempre nos aportará enseñanzas y descubrimientos sobre nosotros mismos y sobre lo que nos rodea.

El maestro puede utilizar los textos literarios para incidir en el desarrollo del niño en todos los niveles afectivos y de conocimiento propuestos en cada etapa.

La paraliteratura en cambio tiene como objetivo enseñar algo, es paralela a la literatura y aunque cumple casi todas las características de la literatura, el objetivo artístico casi nunca lo cumplen, esto no quiere decir que sean de peor calidad. 

Para que quede más claro, para saber si un libro es o no es literario es importante que nos fijemos en si pertenece a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía o texto teatral o que sea un texto de ficción.

Dentro de este bloque también he podido aprender diferentes conceptos: 

-El texto teatral: su objetivo es ser representado para y con los niños. Hacer teatro en clase permite que se desarrollen la motivación y el trabajo en equipo, aprender a expresarse mejor oralmente, aprenden a comprender que hay palabras con ideas que se pueden expresar de forma diferente, les permite familiarizarse con el lenguaje corporal y situarse con la historia en el espacio. 

-La poesía de autor: se considera un juego artístico para los niños, apenas se presenta en las aulas. Puede ser muy atrayente para los niños si se trabaja de forma creativa. La poesía sirve para romper lo establecido y fomentar la imaginación, la organización personal de la palabra y la estructuración mental. Se caracteriza por ser una narración cercana, con personajes llamativos, fantasía, experiencias reales, elementos mágicos, niños y animales personificados.

-Los cuentos de autor: el que más se ha significado para mí. Irune nos ha ido leyendo varios cuentos de autor, algunos los conocía y otros no. En estos cuentos los niños se deben poder identificar con los protagonistas, todo lo relacionado con el libro le tiene que ser familiar, por eso se debe tener en cuenta la edad de los receptores. Debe favorecer al niño en tres ámbitos: la interiorización del yo, la inserción social y el desarrollo lingüístico. No debemos dejar a un lado el momento evolutivo en el que se encuentra el niño al contarle un cuento porque esto ayudará a que puedan comprender el sentido de las historias narradas.

- Los libros ilustrados: son fundamentales para los niños y existen muchas fórmulas para la creación de las ilustraciones.

-El análisis de textos de autor: nuestra primera entrada de este blog consistió en esto, cuyo objetivo fue en que como maestros nos fijáramos a la hora de elegir un cuento para nuestros alumnos. Lo ideal es poder elegir el cuento ya conociendo a los niños para saber sus gustos y si va acorde con su momento evolutivo.  He aprendido los pasos que se deben seguir a la hora de seleccionar un cuento para los alumnos y lo tendré en cuenta para mi futuro profesional ya que me ha quedado claro, que de poco sirve contar un cuento si los niños no son capaces de entenderlo y hacerlo suyo. 


Para comenzar este blog hice una primera actividad que consistía en la lectura, análisis y valoración de un libro de literatura infantil. En esta primera entrada yo trabaje el cuento “¿A qué sabe la luna?”.

Recuperado de: https://machadolens.files.wordpress.com/2014/03/a-quc3a9-sabe-la-luna-tapa.jpg


Primero hice una ficha bibliográfica del cuento para conocerlo más a fondo, que recogiera los puntos importantes de este como su autora, su ilustradora, la editorial… y decidí el curso de infantil con el que yo usaría el cuento. Después empecé con el análisis del formato, el aspecto externo, las ilustraciones, la tipografía y para terminar el análisis del contenido con el tema, la estructura, los protagonistas, los personajes secundarios, el lenguaje, el uso de la lengua… 

El objetivo de esta actividad era aprender a elegir los libros que creamos que son mejores para el curso en el que nos encontremos, dependiendo de los niños, de su momento evolutivo y de sus gustos.

Después de analizar y acabar la actividad me di cuenta de la importancia que tiene saber trabajar el cuento sin darle un sentido paraliterario, deben ser los propios niños quienes piensen y valoren la historia, aunque nosotros como maestros acompañemos el proceso.


Bloque 2: Textos Folclóricos. Selección y Adaptación.

En este bloque hemos tratado la literatura folclórica y la importancia de esta ya que es pura cultura. 

La literatura folclórica se ha ido transmitiendo de generación en generación y su autor siempre ha sido desconocido. No la podemos considerar literatura infantil ya que antiguamente estas historias las utilizaban para el entretenimiento tanto de adultos como de niños en los pueblos. Sus textos nos hacen viajar al pasado cuando alguien nos los cuenta o nos lo canta ya que no se pueden leer. Hoy en día deberíamos valorar más estas historias ya que si no pueden llegar a quedar en el olvido y son de bastante riqueza para las personas, aunque no las valoremos como deberían. A veces nos podemos encontrar diferentes versiones o adaptaciones de una misma historia ya que han sido transmitidas de boca en boca. Estas historias pueden ser en verso o en prosa. Dentro de la prosa se encuentran los principales tipos, los mitos, las leyendas, las fábulas y los cuentos. 

Con este tema hemos podido ver la riqueza e importancia que tiene contar una historia, nos atrae de manera diferente. El emisor cuando cuenta una historia puede expresar emociones y llamar la atención a través de la lengua más fácilmente y mejor, con los cambios de voz y una mirada expresiva. No es lo mismo lo que se siente cuando te leen una historia a cuando te la cuentan. 

Aunque ya conocía está literatura, la verdad que no sabía todo lo que podía englobar y sus beneficios. Como futura maestra no dudo en que voy a dar salida a estas historias que además hace bastante falta recuperar en la escuela. 

En este tema también hemos visto otros conceptos y es importante tener en cuenta que en todos ellos hay una estructura interna donde hay un punto de partida, un alejamiento, un viaje y un punto final. 

-El teatro folclórico infantil, tiene muchos beneficios dentro del aula como la interiorización de argumentos, conceptos y vocabulario. Hay muchas maneras de trabajar este tipo de literatura, una de las que más me ha gustado ha sido el poder crear títeres con los niños ya que creo que son un material didáctico muy bueno y ayuda a la motivación de los niños. Con el teatro abrimos una puerta grande para conseguir diferentes objetivos como superar la vergüenza.

 -La poesía folclórica, me he dado cuenta de que es un concepto muy importante, ayuda al niño a ejercitar la motricidad y la memoria, despertando el ingenio de la persona. Son viejas canciones con ritmo y humor que dejan volar la imaginación. Como futura maestra las usaría en el aula ya que es una forma de aprender jugando, además debemos recuperarlas para que se vuelvan a utilizar en los centros escolares. 

-Los cuentos folclóricos, son relatos breves de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral. Son los más conocidos y debemos tener en cuenta de que existen cuatro tipos diferentes, los mitos que son historias de origen religioso, los cuentos de animales donde los protagonistas son ellos, los cuentos de fórmula donde el narrador es fundamental y los cuentos de hadas que son mis favoritos y los más importantes ya que engloban casi todos los cuentos, se caracterizan por la aparición de al menos un personaje fantástico incluyendo animales que hablan y se comportan como personas.

Durante este bloque en clase, hemos podido escuchar diferentes cuentos folclóricos, me he dado cuenta que muchos son versiones parecidas a las películas Disney y con algunas me he quedado alucinada al escuchar las versiones más antiguas.  El que más me han gustado de los que nos ha contado Irune es “El hombre de la piel de oso” y el de “Toda clase de pieles”. 

También hemos conocido un poco sobre los grandes recopiladores de estos textos que fueron: Charles Perrault, los Hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Fernán Caballero y Saturnino Calleja. Os dejo unas fotos de algunos para poder ponerles cara.

 Hermanos Grimm.
Recuperado de: https://static.dw.com/image/16440830_303.jpg


 Fernám Caballero.

Recuperado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Cecilia_b%C3%B6hl_de_faber.jpg




Charles Perrault






Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/fotos/perrault_charles.jpg

La segunda actividad del blog consistía en seleccionar y adaptar un cuento folclórico. Yo después de haber buscado y leído diferentes cuentos folclóricos me decante por Los músicos de Brema.

Recuperado de: https://www.grimmstories.com/images/sprookjes/027.jpg

Siempre tenemos que ser conscientes de que los niños son inteligentes y son capaces de establecer significados simbólicos de lo escuchado en los cuentos por sí mismos. Muchas veces pensamos en lo que deben o no deben escuchar y acabamos contándoles cosas innecesarias. Como maestros al contar un cuento creo que tenemos que conocer a nuestros alumnos y saber que pueden asimilar o que necesitar saber y ser capaces de hacer reflexionar a los niños y no dar nosotros las respuestas, no debemos explicar los cuentos, debemos dejarles que reflexionen. Les podemos acompañar en este proceso, dejando un tiempo de reflexión. 

Me ha gustado mucho este tema ya que los cuentos folclóricos siempre han sido mis favoritos y creo que deberían formar parte de la vida de todos los niños. Como maestros debemos fomentarlo, recuperarlos y utilizarlos más frecuentemente en el aula. Me parece que son textos que fomentan la imaginación, les permite ser libres, además de la socialización y el desarrollo de habilidades lingüísticas a través de las canciones, los poemas, etc, con ellos se produce el primer acercamiento del niño a la literatura y es importante que no se nos olvide que son textos para contar y cantar. 


Bloque 3: Creación Literaria con y para los niños de Infantil.

Este bloque ha sido especial, en el hemos podido descubrir dos estrategias diferentes para crear literatura con y para los niños: La creación de textos para niños y la creación de textos con los niños. Y también hemos trabajado las diferentes estrategias para crear literatura y los variados recursos que podemos utilizar para aumentar nuestra biblioteca del aula con ayuda de nuestros alumnos.

La creación de textos para niños no es complicada, simplemente debemos conocer y tener en cuenta algunos aspectos que hay que destacar, como, por ejemplo, el argumento que debe ser conocido y cercano para los niños, debe tener un lenguaje adecuado a la edad y responder a sus intereses y necesidades y debe tener una estructura sencilla y lineal, que los niños puedan identificarse con los personajes. Debe tener ilustraciones ya que así llamara más la atención de los niños y tiene que tener un formato resistente y manipulable para los niños. 

En cambio, la creación de textos con los niños puede ser algo más compleja, los maestros debemos actuar como mediadores y hacer participar a los niños de manera activa con preguntas que les haga volar la imaginación y así les surjan ideas. El maestro es el encargado de dar sentido a la historia creándola y luego participando en la creación de los niños y ayudándoles a enlazar esa historia. Por lo general los niños estarán ilusionados y se les ocurrirán miles de ideas. Debe ser una creación grupal y oral, permitiendo dar sitio a todas las ideas y aportaciones. Puede ser una actividad muy enriquecedora y dinámica para los niños, no dudo en que en un futuro la utilice en mi aula. 

En este bloque se nos pedía una actividad que consistía en crear tres cuentos utilizando los tres tipos de creaciones literarias para crear con los niños. 

Mi primera elección fue la creación en prosa utilizando la estrategia de historias mudas. Aunque vimos más estrategias, como historias en primera persona, mini- cuentos o cuentos al revés. Al final me decante por esta estrategia porque me llamo mucho la atención y me pareció muy dinámica, divertida y creativa a la hora de realizarla con los niños. Esta estrategia consiste en escoger una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver, se ordenan y se inventa una historia que las reúna a todas. 

Para entender más está actividad os recomiendo que miréis mi entrada llamada “Bloque 3: Creación literaria con y para niños” que podéis encontrar en este mismo blog. 

La siguiente elección fue la creación en verso y utilice la estrategia de los pareados, utilizando diferentes nombres de los alumnos. En una clase puede ser muy divertido hacer esta estrategia y muy beneficiosa ya que fomentas la creatividad y la imaginación. Este es uno de los ejemplos de los pareados que me invente para la actividad.

"Jugamos con los pareados"


Ejemplo 1:               Ariel planta un laurel,

Valentino planta un pino 

y Vega los riega.

 

Y por último utilice la creación dramática, donde utilice la estrategia del Dibujo, consiste en observar una imagen y describirla para inventarse una historia. Utilice una imagen infantil que me gusto y deje volar la imaginación. Esta creación fue la que más me costó de realizar porque me iba por las ramas, pero creo que al final conseguí una buena historia, incluso me atrevería a decir que de todas es mi favorita. Como futura maestra, con esta estrategia he aprendido a dejar volar la imaginación de los alumnos e involucrarles en la tarea. Les podemos pedir que traigan diferentes fotos, para hacer la historia más suya y entre todos elegir una para ver qué podemos crear. 

En este bloque además hemos visto la creación de libros y yo la he llevado a cabo utilizando la creación en verso. Os dejo algunas imágenes de mi creación. 




Este bloque me ha hecho disfrutar de la asignatura. Durante las clases teóricas hemos ido viendo las estrategias y diferentes maneras de darles vida con ejemplos que Irune nos ha ido enseñando, al final sales con muchas ideas para el futuro gracias a esta metodología. 

Está claro que como futuros maestros debemos tener claro muchos conceptos antes de realizar estas actividades y debemos conocer a nuestros alumnos para saber que estrategias y que métodos son los mejores para ellos. Aunque es laborioso creo que merece la pena hacer este tipo de actividades con los niños ya que les proporciona muchos beneficios, además de ser divertido y dinámico. 

En definitiva, me ha parecido una muy buena forma y útil para enseñarnos a enseñar literatura en un futuro de una manera más especial. 


ABPI  7 Y 8

Sin lugar a dudas donde acabamos aprendiendo más y llevando todo lo aprendido a cabo es en esta parte de la asignatura, con los proyectos. 
Durante este proyecto realizamos las prácticas en un centro escolar durante un mes. Yo elegí el CEIP La Navata. Durante el periodo de prácticas tuvimos que realizar un producto llamado “La hora del cuento” que consistía en elegir un cuento aplicando los conocimientos aprendidos durante la fase modular de esta asignatura y contárselo a los niños de nuestra clase. 
Yo elegí el cuento “Todo empieza con una semilla” a pesar de ser un cuento paraliterario, pero quise aprovechar el momento ya que los niños estaban muy interesados en el tema sobre la naturaleza, el ciclo de la vida y los árboles de la zona ya que su proyecto trataba de esto. Lo comente con su maestra y me recomendó este cuento.

Recuperado de: https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/719cJml1wPL.jpg

A sido una experiencia increíble, no es lo mismo ver cómo les cuentan un cuento que contárselo tú, tienes otra perspectiva, les ves las caras de emoción y podemos apreciar como disfrutan de la historia. Ha sido la actividad que más me ha gustado de todo el curso porque también ha sido la más realista, una vez que les cuentas un cuento tienes ganas de volver a contarles más y yo he tenido la oportunidad de poder hacerlo. Además, he podido observar como lo hacía su maestra, como daba emoción a la historia y luego lo he podido poner yo en práctica. 


Por último, en el segundo proyecto, me he vuelto a confirmar en la importancia que tiene elegir una buena literatura para nuestra aula y además he podido ver la importancia que tiene del espacio donde la biblioteca se va a situar teniendo en cuenta, tanto la luz, como el ambiente, las paredes, la disposición del espacio, los materiales, la decoración… Todo es importante para hacerlo un sitio acogedor para que los niños estén a gusto y puedan disfrutar de los libros, por eso hemos realizado una maqueta en 3D donde hemos creado nuestro rincón de lectura ideal, mi grupo y yo lo hemos llamado “El jardín de los libros”. 

Recuperado de: https://static.wixstatic.com/media/57912e_1d77e6abb95f49b4bebd724bbb55c3e4~mv2.jpg/v1/fill/w_301,h_209,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/lectura_edited.webp


Reflexión Final

Ya hemos llegado al final del camino y puedo decir que he conseguido equiparme con una buena mochila de conocimientos sobre la Literatura infantil. 

Considero que todos los bloques tienen relación entre sí, con un objetivo común, enseñarnos a enseñar la literatura a nuestros futuros alumnos. Además, personalmente me ha abierto la mente y la información en prácticamente todos los temas tratados. 

He comprendido la importancia y lo necesario que es la literatura en las aulas y en la vida. Debemos motivar y crear interés en nuestro alumnado para fomentar la Literatura en sus vidas y así fundamentar nuestra practica educativa. 

Creo que con el blog hemos conseguido transmitir las actividades y hemos logrado aprendizajes al comentar en el blog de otros compañeros, además de aceptar y valorar los comentarios que nos han ido haciendo a nosotros.

Con las actividades que hemos ido realizando a lo largo de todo el curso además de lograr aprobar la asignatura, he logrado una formación y unos conocimientos para mi futuro como docente, además de dar sentido a lo que he ido realizando, le he encontrado un porque y ahora comprendo los beneficios que tiene cada una de las actividades realizadas. Con esta asignatura hemos logrado adquirir e interiorizar diferentes técnicas, recursos, materiales didácticos y vocabulario específico para poder trabajar la Literatura en nuestro futuro como maestros. Ahora sabemos que necesitan en cada momento, hemos aprendido a utilizar palabras y expresiones adecuadas para cada momento con el fin de conseguir los objetivos que nos marquemos como maestros. 

Creo que esta asignatura nos ha aportado mucho pero personalmente a mí me ha dejado claro en que hay que tener ilusión por lo que uno hace y no podemos olvidarnos de cuáles son nuestros objetivos y las ganas que nos llevan a lograrlo. Pienso que este trabajo, el de ser un buen maestro, no es tarea fácil y por ello debemos estar formándonos continuamente, con el único objetivo de lograr una mejor formación para poder dar una mejor educación a nuestros alumnos, involucrarnos en su formación y conocerles para poder aportarles lo que necesiten en su aprendizaje y sobre todo hacerles disfrutar del colegio y la educación. 


Bibliografía

Un poquito de EDUCACIÓN, porfaplease. . . Un poquito de educación Porfaplease. 


Labajo, I. (2021, 24 mayo). Labajo, I. (2021). Modulo docente Literatura Infantil. Universidad La Salle, Madrid

 

Labajo, I. (2021). Características de los cuentos: según la edad y etapa del desarrollo lector. Universidad La Salle, Madrid. 


Casadellibro. 2021. ¿A QUE SABE LA LUNA? | MICHAEL GREJNIEC | Casa del Libro. [online]


Instituto Europeo de Educación. 2021. La psicología evolutiva y el desarrollo infantil. 


Miras, M., 1990. Educación y desarrollo. In: Universidad de Barcelona. Barcelona. 


Los músicos de Brema- Hermanos Grimm. (S.F.) Recuperado de: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/los_musicos_de_brema 

Beltrán,R; Haro, M(2006).El cuento folclórico en la literatura y en la tradición oral.Universitat de Valencia.


Los tres primeros son todos materiales proporcionados por Irune que sin ellos no hubiera logrado hacer este blog. Además he usado mis propias entradas realizadas anteriormente.





1 comentario:

  1. Está bien, Claudia, pero sinceramente no me queda claro que hayas entendido la diferencia entre literatura y paraliteratura. Hay dos o tres frases que no me convencen nada de nada.

    ResponderEliminar

ARTICULO FINAL. TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL.

  Recuperado de: https://actividadesinfantil.com/wp-content/uploads/2013/05/lectura-1.jpg Debemos dar cierre a esta asignatura, lo que quier...