lunes, 22 de febrero de 2021

Bloque 1: Libros infantiles de autor. Análisis y selección ¿A qué sabe la luna?

 

¡Hola a todos y bienvenidos a mi Blog!

En esta primera entrada de mi Blog y siguiendo la teoría dada en clase, vamos a elegir un cuento teniendo en cuenta diferentes aspectos, como la edad de los niños y el momento social en el que se encuentran.

A final de curso y habiendo realizado todas las actividades y por lo tanto acabando este Blog que comienza hoy, como maestros vamos a ser capaces de elegir la mejor literatura infantil para nuestros futuros alumnos teniendo en cuenta muchos aspectos como sabiendo que la literatura es el arte que utiliza palabras pero no está creada para enseñar, ni para inculcar pensamientos pero en cambio la paraliteratura cumple todas las características de la literatura menos uno, como por ejemplo que si intenta dejar una enseñanza en su texto.

Como hemos visto en clase, la literatura es muy importante para ayudar al crecimiento y el aprendizaje de los niños y nosotros como futuros maestros, tenemos que tener presente el principal objetivo de la literatura ya que con los cuentos se les abre un mundo donde pueden mejorar su lenguaje ya que se les ofrece un lenguaje simbólico, fomenta su imaginación y su concentración, se van a sentir identificados con el cuento, con las acciones que sucedan en él y con los personajes y esto les aporta enseñanzas y les ayuda a conocerse a sí mismos y un poquito el mundo que les rodea, con los cuentos empiezan a poder tener opiniones y pensamientos basados en un tema específico.

Para esta primera entrada he elegido el cuento ¿A qué sabe la luna?, la verdad que lo elegí porque a mí me parece que este cuento lo deberían de leer todos los niños, es muy significativo para ellos ya que muestra el valor del trabajo en equipo y que juntos se consiguen metas que parecían imposibles cuando las intentábamos solos, además nos plantea el tema de que existen diferentes vistas sobre cómo vemos el mundo según donde estemos, como seamos o donde vivamos.



Michael Grejniec nació en Polonia en 1955. Es un escritor e ilustrador polaco de libros para niños. Aunque ha publicado poco en España, es uno de los referentes actuales de la literatura infantil. 
¿A qué sabe la Luna? Lo escribió en 1993, pero cabe destacar que la primera edición fue en 1999 y se podría decir que ¿A qué sabe la luna? es su cuento más famoso, ya que se ha convertido en un clásico de la literatura infantil y juvenil actual, y es uno de los libros más vendidos. Es el Don quijote de la literatura infantil. 
Como la mayoría de cuentos tradicionales, la estructura de ¿A qué sabe la luna? es repetitiva y acumulativa, lo que hace que los niños se enganchen a la historia y presten atención, además esto ayuda a que la comprensión de la historia sea más fácil para ellos. 
Las ilustraciones del cuento hechas por el Michael Grejniec, también ayudan a la comprensión de la historia y se caracterizan por la sencillez, la limpieza y el color, el cuento consigue una sensación de querer tocar la imagen, le da dimensión. Yo considero que las ilustraciones son muy importantes ya que es una forma de introducir más a los niños en la historia y con ellas, se pueden hacer una idea de cómo son los personajes sobre los que están oyendo cosas.
Este cuento nos habla de la curiosidad que tienen unos animales por conocer el sabor de la luna, pero por más que lo intentan no consiguen alcanzarla, ni subiéndose en la montaña más alta, pero se dan cuenta de que formando una torre de animales subiéndose unos encimas de los otros llegarían a su objetivo. De este modo, la tortuga, el elefante, la jirafa, la cebra, el león, el zorro y el mono se suben unos encima de otros, pero siguen sin poder alcanzar la luna que se lo estaba poniendo verdaderamente difícil separándose cada vez más un poquito de ellos. Finalmente, aparece un ratoncito y escala la torre de animales y como la luna no confiaba en que ese animal tan pequeño llegara a tocarla no se mueve y el ratoncito logra coger un trocito de la luna para saborearla. Una vez hecho esto, decide compartir su cachito de luna con el resto de animales que le ayudaron a alcanzar la luna.
Al final del cuento aparece un pez que alucina con el resto de animales ya que él si puede tocar la luna todas las noches. 



Título: ¿A qué sabe la luna? 
Autor: Michael Grejniec
Ilustrador: Michael Grejniec, 1993
Editorial: Kalandraka editora 
Fecha 1ªedición: octubre, 1999
Curso en el que me baso para realizar este análisis: 3º educación infantil (5-6 años).
Pienso que la edad adecuada para leer y entender bien el cuento ¿a qué sabe la luna? es en 3º de educación infantil, es decir, entre los 5 y 6 años ya que creo que es cuando los niños empiezan a dar mucha mayor importancia a los amigos y el trabajo en equipo. 
Hablando del formato del cuento nos fijamos en su portada, en ella podemos ver que llama mucho la atención ya que encontramos todo el fondo negro y aparece una gran luna blanca y una jirafa amarilla observando a la luna.  Se juega mucho en la portada con los colores y la luna y la jirafa además de tener un buen tamaño son de colores llamativos que destacan mucho con el fondo negro. Por otro lado, en la portada nos encontramos el título del cuento y del autor en mayúsculas destacados en un color plateado y que ya empieza con una gran pregunta para los niños, ¿A qué sabe la luna? Creo que con esa portada y el título del cuento el autor consigue llamar la atención de los niños antes de abrir el cuento.
Las ilustraciones del cuento son todas en formato grande y Michael Grejniec juega de nuevo con el color negro en el fondo en todas ellas, así consigue un toque atractivo y una técnica animada para fomentar el querer tocar los dibujos, repite la misma técnica de la portada con los colores llamativos en el fondo negro, así muestran una historia ordenada con dibujos claros, lo que le da belleza y calidad al libro. 
Si nos fijamos en su manejabilidad, es adecuada para este grupo de edades ya que la portada es dura, el libro no pesa demasiado, el papel hace que pasar de página sea más sencillo, además los niños a estas edades tienen más desarrollada la motricidad fina y no deberían tener problema para abrir el cuento. Lo más “peligroso” del cuento pueden ser las esquinas al ser de pasta dura la portada, pero nada que no se pueda solucionar con un golpe en cada esquina con la mesa como ha dicho en clase Irune. 
Por último, hablamos de la tipografía, creo que tiene el tamaño adecuado y en el cuento no se encuentra demasiado texto por lo que le convierte en un texto fácil de leer además de ser repetitivo que le ayuda al entendimiento de la historia. A demás, la letra de este cuento es una letra de imprenta muy similar a las que los niños encuentran en casi todos los cuentos o libros infantiles.

Para saber elegir un cuento para una edad especifica tenemos que tener en cuenta su contenido, la temática del cuento que en este caso es la cooperación, la solidaridad, el compañerismo y la amistad. En este cuento vemos que el tema principal es la importancia de pelear por lo que queremos, una meta que nosotros nos ponemos o un sueño, sin rendirnos nunca. La unión hace la fuerza y no hay nada imposible si colaboramos y trabajamos juntos. Esto los niños lo desarrollan con todas sus primeras veces, cuando consiguen algo por fin que parecía tan complicado o cuando por fin se sienten parte de un grupo.


Por otro lado, tenemos los temas secundarios, donde como ya he dicho antes destaca la amistad entre los animales y la cooperación entre ellos para lograr la misma meta, si uno no lo consigue se apoyan unos a otras para lograr el mismo objetivo que en este caso es dar un mordisco a la luna. En estas edades los niños tienen curiosidad por aprender, investigar, tocar todo y por hacer amigos, ellos buscan las formas de conseguirlo de una manera creativa.
Otro tema secundario seria el respeto por los gustos de cada uno, como la luna a cada uno le sabe a lo que más le gusta, esto da pie a que como maestros les preguntemos a los niños a que les sabrá a ellos la luna y seguro que nos quedaríamos alucinando con sus respuestas tan diferentes y especiales.
Lo bueno que tienen los niños es que son observadores como el pez en el cuento, pero a veces las personas nos centramos tanto en un tema que no pensamos más allá y dejamos de ver el resto de cosas.

La estructura de este cuento es la ideal para infantil ya que tiene una estructura lineal, con su planteamiento donde se presenta la historia, el nudo donde suceden los acontecimientos de la historia y el desenlace donde se resuelve la historia. Al ser además acumulativa les hace a los niños más fácil la comprensión de la historia. 


Hay veces que hay varios protagonistas en el mismo cuento y nosotros nos tenemos que fijar en el personaje con quien se van a identificar los niños en como es el protagonista, como habla, que hace… ¿A qué sabe la luna? es un libro coral, todos los animales tienen protagonismo, pero los niños se identificarán con el ratón porque es el que llega a la luna.


Valores y actitudes ante la vida, las más visibles normalmente son las que presenta el protagonista, pero en el caso de este cuento al ser un cuento coral se ve reflejado en todos los animales el trabajo en equipo, la solidaridad, el entusiasmo por lograr un mismo objetivo, el esfuerzo de todos y los diferentes gustos. Estos valores son cercanos a los niños ya que los trabajan en su día a día. 


Nos fijamos en el lenguaje de la narración empleado en este cuento y es un lenguaje sencillo y tierno, con un vocabulario fácil de comprender, no usan palabras específicas que un niño no entienda o no sepa lo que es. El escritor usa la función poética para dar calidad literaria al cuento, además usa la repetición que ayuda a la comprensión del texto “Si te subes a mi espalda” “Como el elefante no pudo tocar la luna, llamó a la jirafa” y así con todos los animales que van apareciendo. Repite palabras para las descripciones “Estiró y estiró” “Se esforzó mucho mucho” y utiliza la adjetivación “pequeña tortuga”. Este cuento tiene en cuenta que sus lectores están aprendiendo a leer y respeta la definición de literatura “el arte de la palabra”.  

En conclusión
, después de analizar y acabar esta actividad me doy cuenta de la importancia que tiene saber trabajar el cuento sin darle un sentido paraliterario, que sean los propios niños quienes piensen y valoren la historia, aunque nosotros como maestros acompañemos el proceso. 
Creo que acerté al decir la edad ya que pienso que los niños con 5-6 años están en un proceso evolutivo perfecto para entender la historia y verse identificados en ella, es un libro que se puede contar desde los 3 años e incluso primero y segundo de primaria.
Yo como maestro si usaría el cuento en mi clase ya que se pueden trabajar muchos temas y reflexionar sobre ellos, sobre todo cuando estemos buscando el trabajo en equipo, la solidaridad de nuestros alumnos dentro del aula y nos puede dar pie a analizar los diferentes gustos de cada uno, como una misma cosa, en este caso la luna puede gustar de diferente manera y como en ese gusto pueden influir nuestras preferencias, nuestras vivencias….

ARTICULO FINAL. TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL.

  Recuperado de: https://actividadesinfantil.com/wp-content/uploads/2013/05/lectura-1.jpg Debemos dar cierre a esta asignatura, lo que quier...